To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Batalla de Bárbula

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La batalla de Bárbula fue un enfrentamiento armado ocurrido el 30 de septiembre de 1813[2][3]​ que tuvo como protagonistas, por un lado, a las tropas venezolanas y las fuerzas neogranadinas comandadas por Rafael Urdaneta y Atanasio Girardot y por el otro al ejército realista, capitaneado por Domingo Monteverde, reforzado por componentes del Regimiento de Granada, llegado desde España al mando del coronel Miguel Salomón.[4]​ Tuvo lugar en la parte izquierda del cerro de la hacienda Bárbula, en las afueras de Naguanagua, en el actual Estado Carabobo (Venezuela).[5]

El triunfo resultante para el ejército aliado colombo-venezolano influyó decisivamente, allanando el camino para el establecimiento de la Segunda República de Venezuela.[5]

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    6 897
    823
  • Bicentenario de la Independencia: Batalla de Bárbula
  • Pabellones del Campus Bárbula de la UC

Transcription

Contexto

La guerra de independencia de Venezuela fue un conflicto armado (bélico) librado entre los años 1811 y 1823 por las fuerzas republicanas de Venezuela contra el dominio español para obtener la independencia del país. La guerra de independencia sellaría definitivamente la independencia en Venezuela de España y tendría grandes repercusiones en los demás movimientos autónomos de América del Sur y otros.

La Segunda República de Venezuela es el nombre que recibe el período histórico de Venezuela que se ubica entre el año 1813 hasta el año 1814. La Segunda República inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná el 3 de agosto de 1813 por parte de las fuerzas de Santiago Mariño y finaliza con la derrota patriota en la Quinta Batalla de Maturín del 11 de diciembre de 1814. Durante la Segunda República, se produjeron las campañas Admirable y de Oriente, cuyo logro primordial fue el establecimiento de la República.

Durante la Segunda República de Venezuela se produjeron 39 enfrentamientos bélicos entre patriotas y realistas, gracias al Decreto de Guerra a Muerte emitido por Simón Bolívar el 15 de junio de 1813 y a la designación de José Tomás Boves como comandante del Ejército Real de Barlovento. Además, existieron dos gobiernos paralelos, uno encabezado por Santiago Mariño con sede en Cumaná y uno encabezado por Simón Bolívar con sede en Caracas.

Batalla

Simón Bolívar dispuso sitiar a Puerto Cabello, poniendo en aprietos a la guarnición realista allí destacada. La situación cambió favorablemente a los sitiados cuando llegaron refuerzos comandados por el coronel Miguel Salomón, por lo cual Bolívar dispuso la retirada del ejército patriota hacia el pueblo de Naguanagua.

Viendo que las tropas rebeldes huían, Monteverde movilizó sus fuerzas hasta posicionarse en el sitio de Las Trincheras y envió una vanguardia a tomar posesión de la hacienda "Bárbula". Bolívar decide entonces enviar al choque a las tropas de Atanasio Girardot, Rafael Urdaneta y el mayor José Luciano D'Elhuyar y Batista[6]​ quienes finalmente consiguieron desalojar a la avanzada realista,[5]

Por parte de las fuerzas independentistas, esta batalla representó un alto costo, pues en ella encontró la muerte el coronel Atanasio Girardot,[7]​ quien fue alcanzado por la bala de un fusil cuando intentaba fijar la bandera cartagenera en la cima del cerro, que ya había sido tomado.[5]

Bandera que trato izar Atanacio Girardot.

Alusiones a la batalla

El Himno Nacional de Colombia hace referencia a la batalla en su tercera estrofa

III
Del Orinoco el cauce
se colma de despojos;
de sangre y llanto un río
se mira allí correr.
En Bárbula no saben
las almas ni los ojos,
si admiración o espanto
sentir o padecer.

Véase también

Referencias

  1. a b Esteves González, 2004: 57
  2. «¡EFEMÉRIDES! #30Sep Se conmemora la Batalla de Bárbula». Noticia al Minuto. 30 de septiembre de 2018. Consultado el 6 de agosto de 2019. 
  3. «30 DE SEPTIEMBRE SE LIBRA LA BATALLA DE BÁRBULA». noticiasdelsurtdf.com.ar. Archivado desde el original el 6 de agosto de 2019. Consultado el 6 de agosto de 2019. 
  4. «La Red Cultural del Banco de la República». www.banrepcultural.org. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2022. Consultado el 6 de agosto de 2019. 
  5. a b c d «Batalla de Bárbula, "Mire compañero como huyen esos cobardes"». Venelogía. Consultado el 6 de agosto de 2019. 
  6. jrotazo.blogspot.com/2014/06/hablando-de-historiaquien-fue-luciano.html
  7. «Cayó en combate el 30 de septiembre de 1813: Atanasio Girardot es un símbolo de la integración de Venezuela y Colombia». Correo del Orinoco. 30 de septiembre de 2015. Consultado el 6 de agosto de 2019. 

Bibliografía

  • Edgar Esteves González (2004). Batallas de Venezuela, 1810-1824. Editorial El Nacional, Caracas, ISBN 978-980-388-074-3.
Esta página se editó por última vez el 22 may 2024 a las 19:00.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.