To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Historiografía de la América Española Colonial

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Un 17.º-siglo mapa holandés de la América

La historiografía de Hispanoamérica o América española en múltiples idiomas es vasta y tiene una larga historia. Se remonta a principios del siglo XVI con múltiples relatos de la conquista, los intentos de los españoles del siglo XVIII por descubrir cómo revertir el declive de su imperio y la búsqueda de los pueblos de descendencia española nacidos en las Américas (criollos) que buscan una identidad diferente a la española.

Tras la independencia en algunas partes de la América española, algunos ciudadanos políticamente comprometidos de las nuevas naciones soberanas buscaron dar forma a la identidad nacional. En el siglo XIX y principios del XX, historiadores no hispanoamericanos comenzaron a escribir las crónicas de eventos importantes, conquistas del Imperio Azteca y del Imperio Inca e historias de las fronteras del suroeste; áreas de los Estados Unidos que anteriormente habían sido parte del imperio español, liderado por Herbert Eugene Bolton. A comienzos del siglo XX, la investigación académica sobre la América española vio la creación de cursos universitarios sobre la región, la capacitación sistemática de historiadores profesionales en el campo y la fundación de la primera revista especializada, Hispanic American Historical Review. Durante la mayor parte del siglo XX, los historiadores de la América española colonial leyeron y estaban familiarizados con un gran canon de trabajo. Con la expansión del campo a finales del siglo XX, se establecieron nuevos subcampos, la fundación de nuevas revistas y la proliferación de monografías, antologías y artículos para profesionales y lectores cada vez más especializados. La Conferencia sobre Historia de América Latina, la organización de historiadores latinoamericanos afiliados a la Asociación Histórica de Estados Unidos, otorga una serie de premios para publicaciones, con obras sobre la historia latinoamericana temprana bien representadas.[1]​ La Asociación de Estudios Latinoamericanos tiene una sección dedicada a estudios sobre la era colonial.

Trabajos generales

 "Carte d'Amérique" por el cartógrafo francés Guillaume Delisle 1774
América española

Aunque el término "colonial" es cuestionado por algunos estudiosos como históricamente inexacto, peyorativo, o ambos, sigue siendo un término estándar para los títulos de libros, artículos y revistas académicas y similares para denotar el período 1492 - ca. 1825.[2][3][4]

Los dos primeros volúmenes de la Historia de Cambridge de América Latina de diez volúmenes se centran en la era colonial, con los siguientes ocho volúmenes relacionados con la época de la independencia hasta alrededor de 1980. El objetivo del proyecto era "producir una síntesis de alto nivel de los existentes". conocimiento que proporcionará a los historiadores de América Latina una base sólida para futuras investigaciones, que los estudiantes de América Latina encontrarán útiles y que serán de interés para los historiadores de otras áreas del mundo "(vol. 1, p. xiv). El Volumen Uno trata sobre la era prehispánica, la conquista y el asentamiento, y el establecimiento del gobierno y el comercio. El Volumen Dos se centra en la historia económica y social, con capítulos sobre negros, indios y mujeres, grupos que en general quedaron excluidos de la atención académica hasta fines del siglo XX. Algunos historiadores coloniales que revisaron los dos primeros volúmenes criticaron la estructura general de la serie y los propios volúmenes centrados en la colonia. Éstas se refieren a la estructura del proyecto del "presentista", ya que considera la era colonial como un preludio a la era moderna en lugar de dar todo el peso a los trescientos años de gobierno del Imperio español y del Imperio portugués; tratamiento superficial de los vínculos entre Europa y las Américas; la falta de vínculos entre los artículos; y la falta de comparación entre América española y Brasil. El énfasis en la historia social y económica y la falta general de discusión de las instituciones de la Iglesia Católica y el Estado pueden ser un reflejo de los intereses académicos de los contribuyentes y la era de los años sesenta y setenta, cuando se capacitó a muchos contribuyentes. La ausencia casi total de contribuciones por parte de académicos latinoamericanos o españoles llega para ser criticada, y un crítico considera que el problema es "el defecto fundamental de toda esta producción hasta la fecha".[5]

Una serie de trabajos generales utilizados como libros de texto se han centrado en la era colonial tanto para América española como para Brasil, proporcionando una visión general del campo. Una síntesis importante que compara a América Latina y Brasil, por dos contribuyentes a la Historia de América Latina de Cambridge, es la de 1983 de James Lockhart y Stuart B. Schwartz en América Latina. Argumentan que la América española y el Brasil eran estructuralmente similares y "que las diferencias políticas y culturales entre la América española y portuguesa eran menos significativas que las diferencias económicas y sociales entre las regiones centrales y periféricas". Esta idea se propuso en Stanley J. Stein y Barbara H. Stein, The Colonial Heritage of Latin America (1970), pero Lockhart y Schwartz se explican con más detalle, examinando los vínculos internos y externos. Early Latin America está escrito como un libro de texto y, aunque no ha sido objeto de múltiples ediciones para un mercado masivo, sigue siendo un trabajo importante y asequible que sintetiza un material considerable que se encuentra en los dos primeros volúmenes de la Historia de Cambridge de América Latina. Un trabajo estándar en la América Latina colonial que ha pasado por varias ediciones es Mark Burkholder y la América Latina Colonial de Lyman L. Johnson. Matthew Restall y Kris Lane publicaron Latinoamérica en Colonial Times para el mercado de libros de texto. Las colecciones de documentos de fuentes primarias se han publicado a lo largo de los años, que son especialmente valiosas para el uso en el aula.[6][7][8][9]

Hay relativamente pocos trabajos generales en inglés en un solo país, pero México ha sido objeto de varias historias. Dos trabajos generales que se concentran en el período colonial son de Ida Altman y coautores. y Alan Knight.[10][11]

Obras de referencia en varios volúmenes han aparecido en los últimos años. El Manual de Estudios Latinoamericanos, con sede en la División Hispana de la Biblioteca del Congreso, publica anualmente bibliografías anotadas de los nuevos trabajos en el campo, con editores que aportan un ensayo general. La Enciclopedia de Historia y Cultura de América Latina, en cinco volúmenes, apareció en 1996, con artículos breves de varios autores. Un trabajo general de tres volúmenes publicado en 2006 es Iberia y las Américas. Han aparecido varias otras enciclopedias más especializadas, como la Enciclopedia de dos volúmenes de México: Historia, Sociedad y Cultura. La antropología y la etnohistoria tienen trabajos en varios volúmenes dedicados a la América española, incluido el Manual en seis volúmenes de los indios sudamericanos (1946–1959). La Fundación Nacional de Ciencia proporcionó fondos para crear el Manual de los indios de América Central (1964–1976). Oxford Encyclopedia of Mesoamerican Cultures, una obra de tres volúmenes, tiene artículos sobre el barrido de la cultura mesoamericana desde antes del contacto hasta finales del siglo XX. Otro trabajo especializado que aparece junto con el 500 aniversario del viaje de Colón es The Christopher Columbus Encyclopedia. 2 vols. Las herramientas bibliográficas útiles para el México colonial son los tres volúmenes del geógrafo histórico Peter Gerhard, que se ocupan de las jurisdicciones civil administrativa y eclesiástica en el centro de México, el norte y la frontera sureste. [12][13][14]

Ensayos historiográficos útiles sobre la América española colonial incluyen aquellos en el Manual de Historia Latinoamericana de Oxford. Los ensayos historigráficos tratan sobre la Nueva España, la España colonial de América del Sur, la sexualidad y la era de la independencia. Muchos ensayos importantes de importantes figuras en el campo han aparecido revistas a lo largo de los años.[15][16][17]

La investigación académica original, los ensayos de revisión bibliográfica y las revisiones de obras individuales aparecen en un número cada vez mayor de revistas académicas, entre ellas, Hispanic American Historical Review (1918–), The Americas, (1944–) Journal of Latin American Studies (1969–), Bulletin of Latin American Research (1981–), Colonial Latin American Review (1992–), Journal of Colonial Latin American Studies (2016–), y otros. La digitalización de las revistas y su disponibilidad en línea facilitan mucho el acceso. En los últimos años, la Fundación Nacional para las Humanidades de los Estados Unidos ha supervisado el desarrollo de servidores de listas electrónicos en una variedad de temas. H-LATAM y otros publican reseñas de libros en línea, accesibles al público.

Historiografía temprana

Desde principios del siglo xvi en adelante, los españoles escribieron relatos de las exploraciones, conquistas, evangelización religiosa y el imperio de ultramar de España. Los autores van desde conquistadores, oficiales de la corona y personal religioso. El desarrollo inicial de la idea del patriotismo local hispanoamericano, separado de la identidad española, se ha examinado a través de los escritos de varias figuras clave, como Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, Bartolomé de las Casas, Antonio de Herrera y Tordesillas. Fray Juan de Torquemada, Francisco Javier Clavijero, y otros. Los españoles lidiaron con cómo escribir su propia historia imperial y las Américas españolas crearon una "epistemología patriótica".[18]

Portada de Bartolomé de las Casas, Una breve reseña de la destrucción de las Indias (1552), que proporcionó el grano para la Leyenda Negra.
Antonio de Herrera y Tordesillas, primer historiador español del imperio de ultramar de España

Los rivales europeos de España escribieron una serie de polémicas, caracterizando a los españoles como crueles, intolerantes y explotadores. La llamada Leyenda Negra se basó en la crítica contemporánea de Bartolomé de Las Casas, Una breve reseña de la destrucción de las Indias (1552) y se convirtió en una visión arraigada de la era colonial española. Los defensores de los intentos españoles de defender a los indios de la explotación crearon lo que se llamó la Leyenda Blanca de la tolerancia española y la protección de los indios. La cuestión se debatió a mediados y finales del siglo XX y continúa destacándose en el siglo XXI.[19][20][21]

Becario escocés William Robertson (1721–1793), quién estableció su reputación erudita por escribir una biografía de Charles de España V, escribió la primera historia importante en inglés de América española, La Historia de América (1777). El trabajo paraphrases mucho de historiador español Antonio de Herrera y Tordesillas Décadas, él también fuentes nuevas contenidas. Logre unos lectores anchos cuándo Gran Bretaña aumentaba como imperio global. Robertson Dibujó en Las Casas Cuenta A escasa, de crueldad española, note Las Casas probablemente exageró.[22]​ Los historiadores españoles debatieron si para traducir Robertson historia a español, el cual proponents apoyado debido a Robertson es generalmente aproximación incluso entregada a historia española, pero el proyecto finalmente dejado de lado cuándo político potente José de Gálvez desaprobó.[23]

Becarios en Francia, particularmente Comte de Buffon (1707–1788), Guillaume Thomas François Raynal (1713–1796) y Cornelius de Pauw (1739–1799), cuyos trabajos generalmente disparaged América y sus poblaciones la región, el cual ibérico-nacido ("peninsular ") y americano-españoles nacidos ("criollos")buscó para contrarrestar.[24][25]

Retrato de Alexander von Humboldt pintado poco después de su regreso de América española por Friedrich Georg Weitsch, 1806

Una figura importante en historia de hispanoamericano y la historiografía es Prussian científico y explorador Alexander von Humboldt.[26]​ Su cinco-el año científico sojourn en América española con la aprobación de la corona española, conocimiento nuevo contribuido sobre la riqueza y diversidad del imperio español. Humboldt self-expedición financiada de 1799–1840 era la fundación de sus publicaciones subsiguientes que le hizo la figura intelectual dominante del decimonoveno siglo. Su Ensayo Político en el Reino de España Nueva era primero publicado en francés en 1810 y era inmediatamente traducido a inglés.[27]​ Humboldt acceso lleno a oficiales de corona y sus fuentes documentales le dejaron para crear una descripción detallada de la mayoría de colonia valiosa de España en la vuelta del decimonoveno siglo. "En todo pero sus trabajos estrictamente científicos, Humboldt actuó como el portavoz del Ilustración en España, el medio aprobado, así que para decir, a través de qué las investigaciones colectivas de una generación entera de oficiales reales y sabios criollos estuvo transmitido al público europeo, recepción de heredero asegurada por el prestigio del autor."[28]

Lucas Alamán, político conservador y el autor de una 5 historia de volumen de México

En el correo temprano-era de independencia, escritura de historia en las naciones de América española estuvo cumplida por aquellos de un país particular o región. A menudo estas escrituras son parte de la creación de una identidad nacional de un punto de vista político particular. Políticamente los historiadores conservadores miraban a la era colonial con nostalgia, mientras políticamente los historiadores liberales consideraron la era colonial con desdén. Un ejemplo importante es México intelectual y político conservadores Lucas Alamán.. Su Historia de Méjico, en cinco volúmenes, es la primera historia del país y cubre la era colonial hasta la lucha por la independencia. Alamán consideraba que el gobierno de la corona durante la era colonial como ideal y que, después de la breve monarquía de Agustín de Iturbide, la república mexicana se caracterizaba por la demagogia liberal y el faccionalismo.[29]​ Escritura en el mid-decimonoveno siglo, Vicente liberal mexicano Riva Palacio, nieto de héroe insurgente Vicente Guerrero, escribió una historia de cinco volúmenes de la era colonial de un punto de vista liberal, Durante la era de Porfirio Díaz (1876–1911), escribiendo una historia nueva de México devenía una prioridad y Justo Sierra, ministro de educación, escribió un trabajo importante, La Evolución Política de las Personas mexicanas (1900–02), de quién primeras dos secciones importantes tratan "civilizaciones aborígenes y la conquista" y la era colonial e independencia .[30][31][32]

En los Estados Unidos, el trabajo de William Hickling Prescott (1796–1859) en las conquistas de México y Perú devenían vendedoras mejores en el mid-decimonoveno siglo, pero era firmemente basado encima imprimió textos y fuentes archivísticas.[33]​ Prescott trabajo en la conquista de México era casi inmediatamente traducido a español para unos lectores mexicanos, incluso aunque tenga un subyacente anti-sesgo católico. Para mexicanos conservadores, Prescott descripción de los aztecas como "bárbaros" y "savages" cupo su idea del indigenous y la necesidad para la conquista española.[34]

La victoria de EE.UU. en EE.UU.–guerra mexicana (1846–48), cuándo obtenga territorio significativo en América del Norte occidental, el territorio incorporado anteriormente aguantado por España y entonces México independiente y en los EE. UU. la historia de este español ahora llamado borderlands devenía un tema para historiadores.[35]​ En los EE. UU. Hubert Howe Bancroft era un dirigente en el desarrollo de la historia de historia de hispanoamericano y el borderlands.[36]​ Su multivolume historias de varias regiones de América española del norte eran trabajos fundacionales en el campo, a pesar de que a veces rechazado por historiadores más tardíos, "en su peril."[37]​ Acumule una biblioteca de búsqueda vasta, el cual dé a Universidad de California, Berkeley. El Bancroft la biblioteca era una componente clave a la aparición del campus de Berkeley como centro para el estudio historia latinoamericana. Un practicante importante del campo era profesor de Berkeley Herbert E. Bolton, quién devenía director del Bancroft Biblioteca. Cuando Presidente de la Asociación Histórica americana puesta fuera de su visión de una historia integrada de la América en "La Épica de América más Grande".[38]

Empezando alrededor de la vuelta del vigésimo siglo, cursos de nivel universitario en historia latinoamericana estuvieron creados y el número de historiadores entrenó en el uso de "historia científica," utilizando fuentes primarias y aproximación incluso entregada a la escritura de historia aumentó. Los dirigentes tempranos en el campo fundaron el hispanoamericano Revisión Histórica en 1918, y entonces como el número de practicantes dibujó, fundaron la organización profesional de historiadores latinoamericanos, la Conferencia en Historia latinoamericana en 1926. El desarrollo de historia latinoamericana era primero examinado en una colección de dos volúmenes de ensayos y fuentes primarias, preparados para la Conferencia en Historia latinoamericana, y en una monografía por Helen Delpar, Mirando Del sur: La Evolución de latino Americanist Beca en los Estados Unidos, 1850–1975.[39][40]​ Para historia más reciente del campo en Gran Bretaña, ve Victor Bulmer-Thomas, ed. Treinta Años de Estudios latinoamericanos en el Reino Unido 1965–1995.[41]

Edad europea de Exploración y el Caribe temprano

Amerigo Vespucci Despierta "América" en un Stradanus engraving (circa 1638)

La edad europea de expansión o la edad de foco de exploración en el periodo del punto de vista europeo: patrocinio de corona de viajes de exploración, contactos tempranos con indigenous pueblos, y el establecimiento de poblamientos europeos.[42]​ había un spate de publicaciones que aparecidos para coincidir con el 500.º aniversario del 1492 viaje de Colón. Un número de contribuciones importantes publicó más temprano incluir el dos-volumen Primeras Imágenes de América: El Impacto del Nuevo Mundo en el Viejo.[43]​ Hugh Honor es fantásticamente ilustró La Tierra Dorada Nueva: Imágenes europeas de América de los descubrimientos a los Tiempos Presentes incluye muchos imágenes alegóricas de "América" como befeathered, semidesnudo denizen del "Nuevo Mundo", el cual empezó aparecer en Europa en el mid-decimosexto siglo.[44]

Poblamientos europeos tempranos en el Caribe y la función de la familia de Genoese mariner Christopher Colón ha sido el tema de un número de estudios.[45][46]​ Histórico geographer Carl O. Sauer Es La España Temprana restos Principales una publicación clásica.[47]​ El 500.º aniversario del primer viaje de Colón estuvo marcado con un número grande de publicaciones, un número del cual enfatiza el indigenous como actores históricos, ayudando para crear un más lleno y más nuanced cuadro de dinámica histórica en el Caribe.[48]​ Ida Altman estudio de la rebelión del indigenous dirigente Enriquillo incluye una discusión muy útil de la historiografía del periodo temprano.[49]

Historiografía de la conquista

El relato de Francisco López de Gómara sobre la conquista de México (1555). El conquistador Bernal Díaz del Castillo trató de establecer el récord con su verdadera historia de la conquista de México.

La historia de la conquista española de México y de Perú ha mucho tiempo fascinated becarios y el público general. Con el quincentenary del primer Colón viaje en 1492, ha habido un interés renovado en el encuentro muy temprano entre europeos y Nuevo Mundo indigenous pueblos.[50]​ Fuentes para las historias de la conquista de México es particularmente rico, y el historiographical debates sobre los acontecimientos y las interpretaciones de puntos de vista múltiples informan las discusiones.[51]

Español conqueror Hernán Cortés escribió a Charles V durante los acontecimientos de la conquista, intentando a suyo explicar sus acciones y demostrar la importancia de la conquista. Bernal Díaz del Castillo escribió cuentas importantes de la conquista, y otro, menos prominente español conquerors petitioned la corona a garner recompensas de la corona. Además de estas cuentas por los ganadores europeos, es aquellos por su indigenous aliados, particularmente el Tlaxcalans y Texcocans, pero también los gobernantes vencidos de México-Tenochtitlan. Una "visión del vanquished" estuvo grabado por decimosexto-siglo Franciscan, Bernardino de Sahagún como el último volumen de su Historia General de las Cosas de España Nueva, a menudo sabido como el Florentine Códice.

La historia revisionista de la conquista era escrita tan temprano como el decimosexto siglo. Cuentas por los participantes españoles y los autores más tardíos mucho tiempo han sido disponibles, empezando con la publicación de las letras de Hernán Cortés al rey, Francisco López de Gómara la biografía de Cortés encargó por el hijo y el heredero de Cortés Don Martín. Aquel laudatory la biografía incitó un irate Bernal Díaz del Castillo para escribir su "historia cierta" de la conquista de México, acabado en 1568, pero primero publicado en 1632. Ediciones múltiples de las letras y El Bernal de Cortés la historia cierta de "Díaz del Castillo" ha aparecido sobre los años. Cuentas del varios Nahua las perspectivas han aparecido, incluyendo Franciscan Bernardino de Sahagún dos cuentas de la conquista del Tlatelolco punto de vista, libro XII del Florentine Códice, Antologías de cuentas de la conquista de adicional Nahua las perspectivas han aparecido.[52][53][54][55][56][57]​ Cuentas españolas de la conquista de Yucatán ha sido disponible en impresión, pero ahora cuentas por Maya conquerors ha sido publicado en traducción inglesa.[58]​ El tan-historia "de conquista nueva llamada" objetivos para abarcar cualquier encuentro entre europeos y indigenous pueblos en contextos allende complejos indigenous civilizaciones y europeos conquerors.[59]

Un debate erudito en el vigésimo siglo se preocupó el tan-Leyenda Negra llamada, el cual caracterizó la conquista española y su imperio colonial cuando siendo singularmente cruel y españoles como fanáticos y bigoted. Comprometa historiadores en España, Argentina, y en el mundo erudito de habla inglés. En los EE. UU., Lewis Hanke estudios de Bartolomé Dominicano de Las Casas abrió el debate, argumentando que España luchó para justicia en su tratamiento del indigenous.[60]​ Benjamin Entusiasta tomó la posición que la valoración de español mistreatment era en gran parte cierto.[61]Charles Gibson editó un volumen de escrituras en la Leyenda Negra.[62]​ Sverker Arnoldson (1960) y William B. Maltby (1971) mostró que anti-las actitudes españolas en Europa precedieron Las Casas escrituras y tuvo orígenes múltiples.[63][64]​ Generalmente la Leyenda Negra es ya no una fuente de debate erudito; aun así, anti-estereotipos y actitudes españoles continúan afectar debates modernos aproximadamente inmigración en los EE. UU. y otros asuntos, a pesar de que la etiqueta explícita la leyenda Negra es generalmente no invocado.[65]

Demografía

Representación nahua de la viruela, en el libro 12 del Códice florentino

La caída catastrófica en el indigenous las poblaciones de América española era evidentes de los primeros contactos en el Caribe, algo aquello alarmó Bartolomé de las Casas. Los impactos del derrumbamiento demográfico ha continuado a garner la atención que sigue los estudios tempranos por Sherburne F. Cocinero y Woodrow Borah, quién examinó censos y otros materiales para hacer valoraciones empíricas.[66]​ La cuestión de fuentes y números continúa ser un asunto en el campo, con David P. Henige Números de En ninguna parte, una contribución útil.[67]​ David noble Cocinero nace para Morir así como Alfred Crosby es El Columbian el intercambio es cuentas valiosas y legibles de enfermedad de epidemia en el periodo colonial temprano.[68]​ Los estudios regionales de disminución de población han aparecido para un número de las áreas que incluyen México, Perú, Honduras, y Ecuador. Las implicaciones morales y religiosas del derrumbamiento para católicos españoles está explorado en una antología con estudios de caso de varias partes de América española colonial, Los Juicios Secretos de Dios.[69]​ Interpretaciones religiosas y morales de enfermedad dieron manera en el decimoctavo siglo a respuestas de salud públicas científicas a epidemias.[70][71][72]

Historia institucional

Don Antonio de Mendoza, primer virrey de Nueva España, quien estableció muchas políticas duraderas durante su mandato.
José de Gálvez (1720–1787), Visitador generál en Nueva España y más tarde miembro del Consejo de Indias, quien implementó las reformas de Borbón.

La historia institucional de España es y Portugal es en el extranjero imperios era un foco temprano de historiografía. Poniendo fuera de las estructuras de regla de corona (civil y eclesiástico) creó el marco para entender cómo el dos en el extranjero los imperios funcionaron. Un estudio temprano en inglés de América española era Edward Gaylord Bourne España de cuatro volúmenes en América (1904), un historiador que "viewe[ed] el proceso colonial español dispassionately y así escapada[d] el convencional Anglo-actitudes protestantes de indignados o tolerant disparagement."[73]​ En 1918 profesor de Harvard de historia Clarence Haring publicó una monografía que examina la estructura legal de comercio en el Hapsburg era, seguido por su trabajo importante en el imperio español (1947).[74][75]​ Un relativamente temprano, estudio especializado de la Compañía de Caracas (1728–1784) es en esta vena de historia institucional.[76]​ Uno de las pocas mujeres que publican trabajos eruditos en el vigésimo siglo temprano era Lillian Estelle Fisher, cuyos estudios del viceregal la administración y el sistema de intendente eran contribuciones importantes a institucionales.[77][78]​ Otros trabajos importantes que tratan las instituciones son Arthur Aiton biografía del primer virrey, Don Antonio de Mendoza, quiénes ponen muchos patrones para administradores futuros en América española. Y J.H. Parry En el tribunal supremo de Galicia Nueva y la venta de oficina pública en el imperio español.[79][80][81]​ La búsqueda más lejana ha sido publicada más recientemente.[82]​ Un estudio institucional importante por Marca Un. Burkholder Y Douglas S. Chandler examina en conjunto los tribunales altos.[83]​ Los becarios han examinado qué flexibles la burocracia española era en práctica, con John Leddy Phelan publicando un sutdy de la burocracia de decimoséptimo-siglo Quito, y un artículo general importante.[84][85]​ Un estudio de la burocracia de Ciudad de México de la era colonial tardía a la república mexicana temprana vale notar.[86]​ Kenneth J. Andrien Ha examinado el virreinato de Perú en el decimoséptimo siglo.[87]​ Jonathan I. El trabajo de Israel encima decimoséptimo-México de siglo es especialmente importante, mostrando élites qué criollas shaped poder estatal por mobilizing el urbano plebe para resistir contador de acciones a sus intereses.[88]

El Caribe temprano ha sido el foco de unos cuantos trabajos importantes, pero comparados a las áreas centrales, es mucho menos estudió. El valor que nota es un estudio de decimosexto-esfuerzos de corona del siglo en defensa y trabajos en Florida colonial.[89][90][91]

Los límites del poder real también ha sido examinado.[92]​ Woodrow Borah Justicia Por Seguro (1983) espectáculos cómo el establecimiento de la corona española de impuesto-asistencia legal financiada a los indios en México proporcionaron el medio para indigenous comunidades para pelear en los tribunales españoles.[93]​ Un examen general útil en el veinte-primer siglo es Susan Elizabeth Ramírez , "Instituciones del Imperio de hispanoamericano en el Hapsburg Era".[94]​ Un desarrollo reciente en la historia de foco de instituciones en aspectos culturales de poder estatal.[95]

Iglesia-religión y relaciones estatales en América española también ha sido un foco de búsqueda, pero en el vigésimo siglo temprano, no reciba tanta atención como los méritos . Qué se ha apellidado la "conquista espiritual," el periodo temprano de evangelization en México, ha recibido tratamiento considerable por becarios.[96]​ Otra publicación clásica en el periodo es John Leddy Phelan trabajo en el temprano Franciscans en México.[97]​ Las fundaciones económicas de la Iglesia católica han sido examinadas para la era colonial temprana.[98]​ La Oficina Santa de la Inquisición en América española ha sido un tema de investigación desde entonces los trabajos de Henry Charles Lea en la vuelta del vigésimo siglo.[99]​ En el vigésimo siglo, Richard E. Greenleaf Examinó la Inquisición como una institución en decimosexto-México de siglo.[100]​ El trabajo más tardío en la Inquisición lo ha utilizado voluminous registros para escribir historia social en México y Perú.

El Bourbon Reformas del decimoctavo siglo tardío ha sido más en términos generales estudiado, examinando los cambios en arreglos administrativos con la corona española que resultado en el intendancy sistema.[101][102][103]

Un cambio importante en iglesia-relaciones estatales durante el Bourbon Reformas, era el intento de la corona a rienda en los privilegios del clero cuando fortalezca las prerrogativas de la corona en una posición sabida tan regalismo.[104]​ Pamela Voekel ha estudiado aspectos culturales del Bourbon reformas encima religión y popular piety.[105]

Comercio y comercio en el Bourbon la era ha sido examinada, particularmente la institución de comercio libre, el loosening de comercio strictures dentro del imperio español.[106][107]​ La reorganización administrativa abierta arriba de maneras nuevas para administradores y mercaderes para explotar el indigenous en México vía venta forzada de bienes en intercambio para producción de tinte rojo, cochineal, el cual era una mercancía extremadamente valiosa .[108][109]

En la decimoctava España de siglo tardía era forcibly hecho consciente en los Siete Años' Guerra por la captura de Havana y Manila por el británico, que lo necesitado para establecer un militar de defender su imperio. La corona estableció un estando militar y llenó sus rangos con lugareños.[110][111][112][113][114]

Historia social

Los becarios de Latinoamérica han centrado en características de las poblaciones de la región, con interés particular en estratificación y diferenciación sociales, carrera y etnicidad, género, sexualidad, e historia familiar, y la dinámica de alojamiento y regla coloniales o resistencia a él. La historia social como campo expandió su alcance y principio de profundidad en el 1960s, a pesar de que sea ya desarrollado como el campo anterior a aquello. Un importante 1972 ensayo por James Lockhart pone fuera de una definición útil, "la historia Social trata el informal, el unarticulated, las manifestaciones diarias y normales de existencia humana, como plasma vital en qué todo más formal y las expresiones visibles están generadas."[115]​ La búsqueda archivística que utiliza untapped fuentes o aquellos sólo parcialmente utilizados anteriormente, como registros notariales, indigenous materiales de lengua, ha dejado ideas nuevas al funcionamiento de sociedades coloniales, particularmente la función de no-élites. Cuando un historiador puso él en 1986, "para el historiador social, el largo colonial siesta mucho tiempo ha dado manera a frenesí insomne."[116]

Era de conquista

Hernán Cortés y La Malinche se encuentran con Moctezuma II en Tenochtitlan, el 8 de noviembre de 1519, que se muestra en la historia pictórica de la conquista, Lienzo de Tlaxcala (Facsimile c. 1890).

La historia social del cambio de era de la conquista en la manera el periodo está tratado, centrando menos en acontecimientos de la conquista y más en sus participantes. James Lockhart Perú español que rompe camino (1968) se preocupa el correo inmediato-era de conquista de Perú, intencionadamente ignorando los acontecimientos políticos del internecine conflictos entre facciones españolas. En cambio muestra qué incluso durante aquella era, los patrones españoles tomaron control y un multirracial la sociedad colonial tomó forma.[117]​ Su volumen de compañero, Los Hombres de Cajamarca examina los patrones de vida del español conquerors quién capturó el Inca emperador Atahualpa en Cajamarca quién pagó un rescate enorme en oro para su libertad, y entonces asesinó. El prosopographical estudio de estos conquerors registros tanto extant información en cada hombre en existir fuentes, con un ensayo general que pone fuera de los patrones que emerge del dato.[118]​ Un trabajo comparable para la historia temprana de México es Robert Himmerich y el trabajo de Valencia en encomenderos.[119]​ Búsqueda nueva en encomenderos en América Del sur española ha aparecido en años recientes.[120][121][122]

Género como el factor en la era de conquista ha también cambió el foco en el campo. Trabajo nuevo en Doña Marina/Malinche, Hernán Cortés consort y el traductor cultural buscó para contextualizar su como figura histórica con una gama estrecha de elecciones. El trabajo ha aided la rehabilitación de su reputación de ser un traitor a "sus" personas.[123][124]​ La función de mujeres más generalmente en la conquista ha sido explorada para la región andina.[125]

La función de negros en la conquista ahora está siendo explorada, así como indios fuera de las conquistas principales de Perú y México centrales.[126][127]

Élites

Pedro Romero de Terreros, primer conde de Regla, un magnate minero de México.
Doña María de la Luz Padilla y Gómez de Cervantes, ca. 1760. Óleo sobre lienzo de Miguel Cabrera, Museo de Brooklyn.

La historia de élites y la función de estratificación económica queda importante en el campo, a pesar de que hay ahora un esfuerzo concertado para expandir búsqueda a no-élites.[128][129][130]​ Las élites vivieron en ciudades, la sede y nexus de jerarquías civiles y religiosas y sus burocracias grandes, el hubs de actividad económica, y la residencia de élites de mercader y la nobleza. Un número grande de estudios de foco de élites en ciudades particulares: vicregal capital y ciudades secundarias, el cual tuvo un tribunal supremo (audiencia) y el asiento de un obispado, o era puertos de en el extranjero comercio. La intersección de plata entrepreneurs y las élites en México ha sido examinadas en D.Un. Brading Mercaderes y Mineros clásicos en Bourbon México, 1763-1810, centrando encima Guanajuato y en Peter Bakewell estudio de Zacatecas.[131][132]​ Los mercaderes en Ciudad de México han sido estudiados como segmento de élites para Ciudad de México en el decimoséptimo y decimoctavos siglos. Así como mercaderes en tardíos coloniales Veracruz.[133][134][135][136]​ Los mercaderes en otras áreas han sido estudios también.[137][138]​ Algunos extraordinariamente élites económicas exitosas, como mineros y mercaderes, era ennobled por la corona española en el decimoctavo siglo.[139]​ Biografías individuales de exitosos entrepreneurs ha sido publicado.[140][141]

Churchmen Quién hizo un importante imprint en sus eras respectivas incluyen Juan de Zumárraga, Pedro Moya de Contreras, Juan de Palafox y Mendoza, Carlos de Sigüenza y Góngora, y Manuel Abad y Queipo.[142][143][144][145][146]​ Unos cuantos nuns y uncloistered mujeres religiosas (beatas) escribió biografías espirituales. Defiende para el reconocimiento de iglesia formal de personas santas, como Rosa de Lima, St. Mariana de Jesús de Paredes ("el Lirio de Quito"), y St. Felipe de Jesús, escribió hagiografías, mustering evidencia para sus casos para beatificación y canonización. Los becarios modernos han regresado a textos de era colonial para colocar estas mujeres en un contexto más grande.[147][148]

Estudios de ecclesiastics como la agrupación social incluye uno en el Franciscans en decimosexto-México de siglo.[149]​ Para decimoctavo-México de siglo William B. Los magistrados de Taylor del Sagrados en el clero secular es una contribución importante .[150]​ Un estudio importante en el clero secular en decimoctavo-Lima de siglo ha todavía para ser publicado como monografía.[151]​ En años recientes, estudios de mujeres de élite quién devenía nuns y la función de los conventos en sociedad colonial han aparecido. Élite indigenous las mujeres en México tuvieron la posibilidad de devenir nuns, a pesar de que no sin controversia sobre su capacidad de seguir una vocación religiosa.[152][153][154]

Gente indígena

Guaman Poma de Ayala y su hijo en el camino a Lima, ilustración de su Nueva Crónica (NC, p. 1105)

La publicación del Cambridge Historia de los Pueblos Nativos de La América dieron reconocimiento al campo de indigenous historia o etnohistoria que había sido desarrollando durante el vigésimo siglo. Dos volúmenes, cada cual con dos partes, cubierta el prehispanic y correo-historia de Contacto de indigenous pueblos de Mesoamérica y América Del sur En el vigésimo siglo, historiadores y antropólogos de estudiar México colonial trabajó para crear un compendium de fuentes de Mesoamerican etnohistoria, resultando en cuatro volúmenes del Manual de los indios americanos Medios que son dedicados a Mesoamerican ethnohistorical fuentes.[155][156][157]

Dos monografías importantes por historiador Charles Gibson, el primer en el correo-historia de conquista de Tlaxcala, el indigenous polity que aliado con Cortés contra el Mexica, y el segundo, su historia monumental de los aztecas de México central durante la era colonial, estuvo publicado por alto-el perfil académico pulsa y quedar classics en historiografía de hispanoamericano. Gibson estuvo elegido presidente de la Asociación Histórica americana en 1977, indicando qué mainstream Mesoamerican la etnohistoria había devenido.[158][159]​ Litigation Por indios mexicanos en los tribunales españoles en México generaron un archivo enorme de información en español aproximadamente cómo el indigenous adaptó a regla colonial, el cual Gibson y otros historiadores han dibujado encima.[160][161]​ Los becarios que utilizan textos en indigenous las lenguas han expandido el entendiendo el sociales, políticos, e historia religiosa de indigenous pueblos, particularmente en México.[162][163]

La historia del área andina se ha expandido significativamente en años recientes.[164][165]​ Pueblos andinos también petitioned y peleados en los tribunales españoles a adelante sus intereses propios.[166][167]

El tema de la rebelión indígena contra dominación española ha sido explorada en México central y del sur y el Andes. Uno de las primeras rebeliones importantes en México es la Guerra del Mixtón de 1541, en la que indigenas en el oeste de México central se sublevaron y un lleno-escala la fuerza militar dirigida por el primer virrey de España Nueva.[168]​ Trabajo encima la rebelión en pueblos mexicanos centrales mostró que eran locales y generalmente cortos-vivió. Y en la Maya del sur área allí era más patrones que están mucho tiempo de malestar con los factores religiosos que juegan una función, como el Tzeltal Rebelión de 1712.[169][170][171]​ Decimoséptimo-rebeliones de siglo en México del norte han también garnered atención.[172]

Rebelión y resistencia andinas cada vez más han sido estudiadas como fenómeno. El indigenous escritor Felipe Guaman Poma de Ayala (1535-ca. 1626) quién authored El primer nueva corónica y buen gobierno ha garnered atención significativa. El casi 1,200-página, richly ilustró el manuscrito por un andino de élite es una crítica de regla española en el Andes que puede ser considerado un largo petition al monarca español para mejorar abusos de regla colonial.[173]​ Las cuentas generales de resistencia y rebelión han sido publicadas.[174][175]​ El grande decimoctavo-rebelión de siglo de Tupac Amaru aquello desafió la regla colonial ha sido el foco de mucha beca.[176][177][178][179]

Raza

El estudio de la raza se remonta a los primeros días del imperio español, con debates sobre el estado de los indígenas: si tenían almas, si podían ser esclavizados, si podían ser sacerdotes católicos, si estaban sujetos a la Inquisición. Las decisiones orientaron la corona y las políticas y prácticas eclesiásticas. Con la importación de africanos como esclavos durante los primeros días del asentamiento europeo en el Caribe y el surgimiento de la mezcla de razas, las jerarquías sociales y las categorías raciales se volvieron complejas. La división legal entre la República de indios, que colocó a la población indígena en una categoría legal separada de la República de españoles que incluía europeos, africanos y castas de raza mixta, fue la política de la corona para gobernar a sus vasallos con estatus racial como un criterio.

Una mujer de la élite con su esclava negra, Quito.

Mucho trabajo erudito ha sido publicado en años recientes en carrera y estructura sociales, con un énfasis encima cómo Africans estuvo situado en la estructura legal, su estado socioeconómico, sitio dentro de la Iglesia católica, y expresiones culturales. Estudios modernos de carrera en fecha de América española al 1940s con la publicación de la monografía de Gonzalo Aguirre Beltrán en Africans en México.[180]​ En los Estados Unidos, la 1947 publicación de Franco Tannenbaum Esclavo y Ciudadano: El Negro en la América lanza esclavitud latinoamericana tan más benévolo comparado a aquello en los Estados Unidos. En Tannenbaum trabajo, argumente que a pesar de que los esclavos en Latinoamérica eran en servidumbre forzada, incorporaron a sociedad como católicos, podría demandar para tratamiento mejor en tribunales españoles, tuvo rutas legales a libertad, y en más abolición de sitios era sin conflicto armado, como la Guerra Civil en los EE. UU. El trabajo es todavía un centro de contienda, con un número de los becarios que lo rechazan tan siendo incorrectos o outdated, mientras otros consideran la comparación básica todavía aguantando y sencillamente ya no etiquetarlo cuando el "Tannenbaum tesis."[181][182]

El 1960s marcado el principio de un upsurge en estudios de carrera y mezcla de carrera. Historiador sueco Magnus Mörner 1967 Mezcla de Carrera en la Historia de Latinoamérica, publicado por una prensa de comercio y propio para cursos universitarios, quedados importantes para definir los asuntos que rodean carrera.[183]​ La historiografía en Africans y la esclavitud en Latinoamérica estuvo examinada en Frederick Bowser 1972 artículo en Revisión de Búsqueda latinoamericana, summarizing búsqueda para datar y perspectivas para investigación más lejana. Su monografía importante, El Esclavo africano en Perú Colonial, Esclavo africano en Perú Colonial, 1524-1650, marcado un avance significativo en el campo, utilizando fuentes archivísticas ricas y ampliando el área de búsqueda a Perú.[184][185]

Representación del sistema de castas en el s. XVIII. México

Los debates aproximadamente carrera, clase, y "la casta" sacó en el 1970s con trabajos por un número de becarios.[186][187][188][189][190][191]​ Los becarios han sido también interesados en cómo la jerarquía racial ha sido descrita visually en el decimoctavo-floración de siglo del género secular de casta pintura. Estas pinturas del espectáculo de punto de vista de la élite estereotipos raciales con el padre de uno corre, madre de otro, y su descendencia labeled en aun así otra categoría.[192][193][194]

Élites' preocupación sobre pureza racial o "limpieza de sangre" (pureza de sangre), el cual en España en gran parte revuelta alrededor si uno era de patrimonio cristiano puro, en América española abarcó el "taint" de no-blanco admixture. Un trabajo clave es María Elena Martínez Ficciones Genealógicas, mostrando la extensión a qué familias de élite buscó borrar máculas de genealogías.[195]​ Otro trabajo esencial para entender el workings de la carrera en América española es Ann Twinam trabajo en petitions a la corona por mulattos y pardos para administración de su estado no blanco, para perseguir educación o una profesión, y más tarde como la manta pide no ligada a las reglas profesionales que prohíben no-blancos para practicar. En las décadas que siguen Tannenbaum trabajo, había pocos de estos documentos, sabidos cédulas de gracias al sacar,, con justos cuatro casos identificaron, pero la posibilidad de movilidad social ascendente jugó una función importante en enmarcar análisis erudito de dinámicas de carrera en América española.[196]​ El trabajo considerable en movilidad social precedió que trabajo, con R. Douglas Soporta es Los Límites de la dominación Racial que queda importante.[197]

La incorporación de negros y indigenous a #catolicismo de hispanoamericano significó que eran parte de la comunidad espiritual. El trabajo reciente indica que negros en Castile estuvo clasificado como "cristianos Viejos" y obtuvo licencias para emigrar a las Indias españolas, donde muchos devenían artesanos y unos cuantos devenía rico y prominente.[198]​ La Iglesia no condenó esclavitud como tal. La Iglesia generalmente quedada exclusionary en el sacerdocio y mantenido registros parroquiales separados para categorías raciales diferentes. Negro y indigenous confraternidades (cofradías) proporcionó una estructura religiosa para refuerzo de lazos entre sus miembros.[199][200][201]

Trabajo en negros e indios, y categorías mixtas, ha expandido para incluir complejidades de la interacción no anteriormente examinó. Trabajos por Matthew Restall y otros exploran carrera en México.[202][203][204]​ hay también trabajo nuevo en el Andes colonial también.[205][206][207][208]

Género, sexualidad, y familia

Sor Juana Inés de la Cruz, 17.º c. El intelectual mexicano sabido en su lifetime como la "Décima Musa." Pintura por Miguel Cabrera
Catalina de Erauso, la "monja alférez"

Los historia e historia de género de las mujeres desarrollados como campo de historia de hispanoamericano en tándem con su aparición en los EE. UU. y Europa, con Asunción Lavrin siendo un pionero.[209][210][211]​ Los trabajos continúan aumentar, beneficio atención erudita, y historiographic valoración.[212]​ Estudios de las élites generalmente ha dirigido al entendiendo de la función de mujeres de élite en América española colonial como titulares de propiedad, títulos, y repositorios de honor familiar.[213][214][215]​ Preocupaciones de corona sobre elección inapropiada de socios de matrimonio, como uniones de carrera mixta o socios de estado socioeconómico desigual, incitó edictos facultando padres para controlar decisiones maritales.[216]

Trabajos tempranos en mexicanos nun Sor Juana Inés de la Cruz,un singular decimoséptimo-poeta de siglo, famoso en su tiempo propio, ensanchado para estudiar mujeres de élite quién era elegible de devenir nuns, y más allá expandido para examinar las vidas de normales, a menudo mixtos-carrera, mujeres urbanas.[217][218][219]​ Nuns Y los conventos han sido bien estudió.[220][221]​ Hispanoamericano mujeres santas como Rosa de Lima Santa y el Lirio de Quito, beatas, así como el santo popular de Puebla, México, Catarina de San Juan, ha sido el tema de trabajo erudito reciente.[222]

El género ha sido el asunto central de trabajos recientes en urbanos y indigenous mujeres.[223][224]​ La función de indigenous las mujeres en sociedades coloniales ha sido exploradas en una serie de trabajos recientes.[225][226][227][228]

La historia de sexualidad ha expandido en años recientes de estudios de matrimonio y sexualidad a homosexualidad, y otras expresiones de sexualidad, incluyendo bestialidad.[229][230][231][232][233][234]​ De la nota particular es Ann Twinam trabajo encima honor e ilegitimidad en la era colonial; hay un trabajo similar para Perú.[235][236]​ El memoir del nun-girado-soldado que viste cruz, Catalina de Erauso, es un cuento picaresco y uno de las pocas autobiografías forma la era colonial.[237]​ El problema de los sacerdotes que solicitan favores sexuales en la caja de confesionario y respuestas de iglesia a los sorteos de abuso encima casos de Inquisición.[238]

Registros de la Oficina Santa de la Inquisición ha sido una fuente archivística fructífera en mujeres en México y Perú, los cuales incluyen mujeres de color. Registros de inquisición por definición información récord aproximadamente quienes han corrido afoul de las autoridades religiosas, pero son valiosos para preservar información en mixto-carrera y no-hombres de élite y mujeres y las transgresiones, muchos del cual era sexual, aquello les trajo antes de que el tribunal.[239][240]

Una contribución útil a género y la historia de medicina es Nora E. Jaffary Reproducción y Sus Disgustos: Parto y Contracepción de 1750-1905, el cual examina las comprensiones de virginidad, concepción, y embarazo; contracepción, aborto e infanticidio; y "nacimientos monstruosos" en mexicanos coloniales y decimonoveno-historia de siglo.[241]

Las mujeres han sido estudiadas en el contexto de historia familiar, como el trabajo de Pilar Gonzalbo Aizpuru y otros.[242][243]​ La historia de los niños en América española ha devenido un foco reciente.[244][245][246]

Religión y cultura

Arcángel Uriel, anónimo, siglo XVIII, Cuzco Escuela, típico ángel arcabucero, probablemente por un artista indígena
Criollos Apelando a la Virgen de Guadalupe durante una epidemia durante el siglo XVIII que aflige a los indígenas en Ciudad de México, 1743

La conversión e incorporación del indigenous a Christendom era un objetivo clave de colonialismo español. El trabajo clásico de Robert Ricard examina el decimosexto-siglo "conquista espiritual" con anterioridad a la llegada del Jesuits. A pesar de que mucho trabajo erudito ha sido hecho lo era originalmente publicado en 1933 en francés, queda un trabajo importante.[247]​ Traduciendo textos cristianos a indigenous lenguas y creando los diccionarios era un elemento crucial en el proyecto. Un trato grande ha sido escrito sobre México Central y Nahuatl textos, con Louise Burkhart es La Tierra Resbaladiza que es particularmente importante., pero clerics en la región andina grappled con los asuntos también.[248][249][250]

Hay una tradición larga de escrituras por personal religioso español, pero más recientemente ha habido una expansión de búsqueda en indigenous #catolicismo y búsqueda más profunda en aspectos culturales la conquista espiritual, como baile y teatro religiosos.[251][252][253]​ En México, indigenous fuentes de lengua han dado perspectivas nuevas en práctica y creencia religiosas.[254][255][256][257][258]​ Para la Maya área, ha habido un número de estudios importantes.[259][260][261]​ Un trabajo importante encima Maya religión es Victoria Reifler Bricker es El indio Cristo, El Rey indio.[262]​ La religión ha sido un foco importante de trabajo nuevo en historia andina, particularmente persistencia de indigenous creencias y resistencia a conversión católica.[263][264][265]

El arte y la arquitectura que juegan una función importante en crear visible embodiments de cultura religiosa. Imágenes de santos y alegorías religiosas, e iglesias que variados de catedrales magníficas a iglesias parroquiales modestas y capillas de misión. Reshaping indigenous Adoración también entailed la introducción de santos cristianos. En México, la historia de la Virgen de Guadalupe, dicho para tener aparecido en 1531 a un Nahua hombre, Juan Diego, devenía el culto religioso importante de México colonial y a la era moderna, una parte esencial de identidad mexicana así como "Reina de la América."[266][267][268][269]

La arquitectura colonial en México ha sido el tema de un número de estudios importantes, con arquitectura de iglesia como componente significativo. Reemplazando espacios de adoración sagrada de la religión antigua con las manifestaciones visibles de cristianismo era una prioridad alta para la "conquista espiritual" del temprano evangelical periodo.[270][271][272][273]​ Estudios de arquitectura en América Del sur española y particularmente la región andina está aumentando.[274][275][276][277][278][279]​ Hasta el mid decimoctavo siglo, el tema de más las pinturas era religiosas en alguna forma u otro, de modo que la historiografía de cultura visual colonial es weighted hacia religión. La publicación en arte colonial tiene una tradición larga, especialmente en México.[280]​ En los años recientes allí ha sido un boom en publicaciones en arte colonial, con algunas visiones generales útiles publicaron.[281][282][283][284][285][286]​ Las exposiciones importantes en arte colonial han resultado en catálogos buenos como registro permanente, con muchos ejemplos de arte religioso colonial.[287][288][289][290][291]

Los rituales y los festivales reforzaron cultura religiosa en América española. El entusiasmo para expresiones de públicos piety durante el decimosexto y decimoséptimos siglos estuvieron vistos tan parte de "cultura barroca."[292]​ Celebraciones religiosas concretas, como Corpus Christi ha sido estudiado en ambos México y Perú.[293][294]

Los coches de fe de la Inquisición era rituales públicos aplicando ortodoxia religiosa con la participación de las autoridades civiles y religiosas más altas y throngs del fieles observando.[295]​ Había una variedad de transgresiones que trajo hombres y mujeres antes de la Inquisición, incluyendo practicando judaísmo mientras pasando tan católico (judizantes), bigamia, transgresiones sexuales, blasfemia, y los sacerdotes que solicitan en el confesionario.[296][297]​ Mocking Los sacramentos religiosos podrían traer uno antes de autoridades religiosas, como el caso del "matrimonio" de dos perros en México colonial tardío.[298]

En el decimoctavo siglo, la corona buscó para disminuir manifestaciones públicas de piety ("exhibición barroca") por traer en controles nuevos. Pamela Voekel Solo Antes de que Dios: Orígenes Religiosos de Modernidad en espectáculos de México cómo la corona apuntó elaborar funerary ritos y llorando como una expresión de excesivo público piety. Mandating Que entierros ser fuera de la tierra consagrada de iglesias y patios de iglesia sino en cementerios suburbanos, las élites empujaron atrás. Habían utilizado tales exhibiciones públicas como manera de demostrar su riqueza y posición entre el viviente y garantizando su resto eterno en el más situó sitios en iglesias.[299]​ Otro objetivo de corona era Carnaval celebraciones en Ciudad de México, el cual los plebeyos unieron con entusiasmo desde Carnaval generalmente overturned o mocked orden tradicional, incluyendo autoridades religiosas. También a mejor asegura orden público de plebeyos, la corona buscó para regular tabernas así como públicos bebiendo, particularmente durante festivales. Desde élites alcohol consumido en sus residencias privadas, los controles estuvieron apuntados en controlar commoners.[300]

Historia de Ciencia

Clérigo José Celestino Mutis, líder de la Expedición Botánica Real a Granada Nueva (1783-1816), cuyo trabajo impresionó profundamente a Alexander von Humboldt

Al mismo tiempo que la corona intentaba para suprimir cultura religiosa barroca, promueva trabajo científico, a qué decimoctavo-siglo clerics contribuyó.[301][302]​ Estos incluyen José Antonio de Alzate y Ramírez, y José Celestino Mutis.[303][304]​ Decimoséptimo-el siglo mexicano polymath sacerdote secular Don Carlos de Sigüenza y Góngora hizo observaciones astronómicas tan hizo su Jesuit Eusebio contemporáneo Kino. En el periodo más temprano, Franciscan Bernardino de Sahagún colección de información en clasificación azteca “cosas” terrenales en Libro XI, como la flora, fauna, tipos de tierra, formas de tierra, y el gustar en el Florentine el códice no fue claramente relacionado con los objetivos religiosos del proyecto.[305]

La Ilustración hispanoamericana produjo un cuerpo enorme de información sobre España en el extranjero imperio vía expediciones científicas. El viajero científico más famoso en la América española fue Alexander von Humboldt, cuyas escrituras de viaje y las observaciones científicas quedan fuentes importantes para la historia de América española, más especialmente su Ensayo Político en el Reino de España Nueva (1811),; pero otros trabajos también.[306]​ Humboldt la expedición estuvo autorizada por la corona, pero era self-financiado de su fortuna personal. Con anterioridad a Humboldt expedición famosa, la corona financió un número de expediciones científicas importantes a Perú y Chile (1777–78), Granada Nueva (1783-1816), España Nueva (1787-1803), el cual los becarios están examinando afresh.[307][308][309][310][311][312]

Más allá examinando expediciones particulares, historia de ciencia en España y el imperio español ha blossomed generalmente, con las fuentes primarias que son publicados en ediciones eruditas o reestrenados, también la publicación de un número considerable de estudios eruditos importantes.[313][314][315][316][317][318]

Historia económica

Galeón español, el puntal de transatlántico y transpacific navío, engraving por Albert Durer

Comercio y comercio, producción de mercancía, y sistemas de trabajo han sido extensamente estudiados en América española colonial. Una colección importante de artículos está encontrada en El Cambridge Historia Económica de Latinoamérica: Volumen 1: La Era Colonial y el Decimonoveno Siglo Corto, así como en los primeros dos volúmenes del Cambridge Historia de Latinoamérica.[319][320]​ Cuando con otros aspectos de historia colonial, la historia económica no cabida pulcramente a una categoría sola, desde entonces está atado arriba con política de corona, la existencia de exploitable recursos, como plata, crédito, capital y entrepreneurs. En el desarrollo del sector agrícola, la disponibilidad de tierra fértil y agua adecuada, expanses de tierra para apacentar de ganado y oveja, así como la disponibilidad de trabajo, tampoco coaccionado o gratis era factores. La economía de exportación que confía encima producción de plata y a un tinte de extensión menor para producción textil europea estimuló el crecimiento de desarrollo regional. Producción provechosa de foodstuffs y otras mercancías, como lana, para el consumo local marcado el desarrollo de una economía colonial. Los trabajos generales en historia económica continúan contribuir a la América española colonial comprensiva.[321]

Sistemas de trabajo temprano

Siguiendo en precedentes en España que sigue la reconquista católica de España musulmana, conquerors esperó recompensas materiales para su participación, el cual en aquel periodo era el encomienda. En América española, el encomienda era una subvención de indigenous trabajo y tributo de una comunidad particular a individual privados, supuestos para ser en perpetuidad para sus herederos. Dónde el encomienda inicialmente funcionado más era en regiones donde indigenous las poblaciones eran hierarchically organizados y era ya utilizado a rendering tributo y trabajo. México central y el Andes presentaron que patrón. El encomienda tiene una institución ha sido bien estudiada respecto de sus impactos en indigenous comunidades y qué españoles encomenderos profited del sistema.[322]​ James Lockhart examinó el cambio de encomienda el trabajo otorgó a justo unos cuantos españoles, al intento por la corona para expandir acceso a trabajo vía el repartimiento a más tarde llegando españoles quién había sido excluido de los premios originales. Esto también tuvo el efecto de socavar el poder de crecer del encomendero grupo y el cambio a trabajo libre y el aumento de la propiedad aterrizada.[323]​ En América Central, el trabajo forzado continuado como sistema bien al decimonoveno siglo.[324]​ Variaciones regionales en el encomienda ha sido estudiado en Paraguay, un periférico de área a intereses económicos españoles. El encomienda había menos trabajo coercion que mobilizing redes de indigenous kin que los españoles unieron.[325][326]

Trabajo de esclavo estuvo utilizado en varias partes de América española. Trabajo de esclavo africano estuvo introducido en el Caribe temprano durante el derrumbamiento demográfico del indigenous poblaciones. El comercio de esclavo era en las manos del portugueses, quién tuvo un monopolio temprano en las rutas costeras en África. Africans Comercios especializados aprendidos y funcionados como artesanos en ciudades y jefes de trabajo sobre indigenous en el campo. Estudios del comercio de esclavo africano y la función económica de los negros en América española han aumentado, particularmente con el desarrollo de historia Atlántica. Los esclavos asiáticos en América española han sido menos bien estudiados, pero monografía encima México indica la promesa de este tema.[327]​ Uno de las pocas mujeres para conseguir la fama en México colonial era Catarina de San Juan, un esclavo en decimoséptimo-siglo Puebla.

La movilización de indigenous trabajo en el Andes vía el mita para la extracción de plata ha sido estudiada.[328][329][330]​ Encomienda O repartimiento el trabajo no fue una opción en México del norte; el personal era de peones libres, quién inicialmente emigrado de en otro lugar a la zona minera.

Plata

Potosí, el “cerro rico” aquello produjo cantidades masivas de plata de un sitio solo. La primera imagen publicada en Europa. Pedro Cieza de León, 1553.

El motor importante de la economía colonial española era plata minero, el cual produjo en Perú superior (ahora Bolivia) en el sitio solo de producción, Potosí. Había sitios múltiples en México, principalmente en el del norte fuera de la zona de denso indigenous población, el cual inicialmente necessitated pacificación del indigenous poblaciones para asegurar los sitios mineros y el del norte-rutas de transporte del sur.[331]

La plata y la plata mineras ha ocupado un sitio importante en la historia de América española y el imperio español, desde las dos fuentes importantes de plata estuvieron encontradas en los virreinatos de España Nueva (México) y Perú, donde había números significativos de indigenous y colonizadores españoles. Con cambios en decimoctavo-políticas de corona del siglo, producción de plata estuvo revivida después de una recesión en el decimoséptimo siglo.[332][333]​ El impacto de la plata en la economía mundial era profunda en ambas Europa y Asia.[334][335]​ Un temprano vigésimo-estudio de siglo que trata el impacto de plata colonial encima España es Earl Hamilton ”s. Tesoro americano y la Revolución de Precio en España.[336]​ Trabajo extenso en el real treasury por Herbert S. Klein y John Tepaske en España e hispanoamericano coloniales es El Reales Treasuries del Imperio español en América (3 vols.) Otras publicaciones importantes en historia económica incluyen la comparación de Perú y España Nuevos, y encima historia de precio.[337][338][339]​ Mercury era un componente clave al proceso de extraer plata de mena. El mercurio para producción minera mexicana estuvo embarcado del Almadén mina en España, mientras producción de mercurio en Perú era de la mina en Huancavelica.[340][341]

Otra producción de mercancía

 Indio mexicano recolectando cochinilla con cola de venado por José Antonio de Alzate  (1777)

Para un número de becarios de años profundamente investigaron aterrizó propiedades, haciendas, y debatidos si haciendas era feudal o capitalista y cómo contribuyeron al desarrollo económico.[342][343]​ Más recientemente, los becarios han centrado encima cadenas de mercancía y su contribución a globalización, más que centrar sólo encima sitios de producción.[344]

El azúcar como mercancía estuvo cultivado de la colonización más temprana en el Caribe y traído a México por Hernán Cortés, el cual suministró demanda doméstica.[345][346]​ Hay una literatura vasta aproximadamente plantaciones de azúcar en varias regiones de Brasil y América españoles.[347][348]​ Otro producto de exportación tropical era cacao, el cual estuvo crecido en Mesoamérica. Una vez los europeos desarrollaron un gusto para chocolate, con la adición de azúcar, cacao la producción expandió.[349][350]

La producción de mercancías que alteran mente era una fuente importante de beneficio para entrepreneurs y la administración española. El tabaco como mercancía era especialmente importante en el decimoctavo siglo tardío cuándo la corona creó un monopolio en su producción y procesamiento.[351][352][353]​ Demanda por el urbano pobre para producción local de pulque, el alcohol fermentado de cactos de agave, lo hizo provechoso, de modo que grande-escala cultivation, incluyendo por Jesuit aterrizó propiedades, demanda conocida; la corona reguló tabernas donde esté consumido.[354]​ Coca, la planta andina ahora procesada a cocaína, estuvo crecido y el unprocessed las hojas consumieron por indigenous particularmente en áreas mineras. Producción y distribución de coca devenía negocio grande, con no-indigenous dueños de sitios de producción, speculators, y mercaderes, pero los consumidores que constan de indigenous mineros machos y locales indigenous vendedores de mujeres. La iglesia beneficiada de coca producción desde entonces sea por lejano la mayoría de producto agrícola valioso y colaborador al tithe.[355]

La mayoría de calidad alta textiles estuvo importado de Europa vía el comercio transatlántico controlado por mercaderes ibéricos, pero México seda producida brevemente.[356]​ Cuando demanda para barato textiles creció, producción para un creciendo mercado de masa local tuvo lugar en pequeño-escala talleres textiles (obrajes), el cual hubo abajo entradas capitales, desde la expansión de ranching de ovejas proporcionó un suministro local de lana, y costes de trabajo bajo, con obrajes funcionamiento en algunos casos como prisiones.[357]​ América española es más notada para producir tintes para producción textil europea, en particular el tinte rojo cochineal, hecho del aplastó cuerpos de insectos que creció en nopal cactos, y índigo. Cochineal Era para México su segunda exportación más importante después de que plata, y los mecanismos para comprometer indigenous en Oaxaca oficiales de corona implicada y mercaderes urbanos.[358][359]​ El índigo de tinte azul era otra exportación importante , particularmente de América Central.[360][361]

Comercio y transporte

16.º c. Sevilla, puerto español para el comercio transatlántico
Acapulco En 1628, mexicano terminus del galeón de Manila
Arrieros En México. Las mulas eran la manera principal cargo estuvo movido overland, engraving por Carl Nebel

Política de corona intentó para controlar en el extranjero comercio, instalando el Casa de Contratación en 1503 para registrar cargoes incluyendo inmigración al en el extranjero imperio. De España, navegaciones a los puertos importantes en América española dejaron de Sevilla. Sea una distancia arriba de la boca del Guadalquivir río, y su canal no dejó los barcos transoceánicos más grandes a muelle allí cuándo plenamente cargado.

El Carrera de Indias era la ruta principal del comercio Atlántico de España, originando en Sevilla y navegando a unos cuantos puertos de hispanoamericano en el Caribe, particularmente Santo Domingo, Veracruz, en la costa del Atlántico de Panamá, Nombre de Dios más tardío Porto Bello. Desde entonces el comercio y el comercio eran tan integrales al aumento del poder de España, los historiadores emprendieron estudios de las políticas y patrones.[74][362][363][364]J.H. Parry clásico El español Seaborne el imperio queda importante para su claro explication de comercio transatlántico, incluyendo puertos, barcos y edificio de barco, y hay trabajo nuevo en comercio y política españoles con información en las flotas.[365][366]

Las compañías comerciales transatlánticas basaron en España y con socios, normalmente otros miembros familiares, estableció negocios para embarcar una variedad de bienes, sourced en España y en otro lugar en Europa y embarcado a los puertos importantes del en el extranjero imperio. La exportación más importante del Nuevo Mundo era plata, el cual devenía esencial para financiar la corona española y cuando otros poderes europeos devenían emboldened, los barcos estuvieron apuntados para su cargo. El sistema de convoyes o flotas (español: flota) estuvo establecido temprano encima, con barcos de Veracruz y de reunión de América Del sur en el Caribe para un combinado navegando a España. Transpacific Comercio con el archipiélago español de las Filipinas estuvo establecido, con los bienes asiáticos embarcaron de Manila al puerto de Acapulco. El galeón de Manila trajo sedas, porcelains, y esclavos a México mientras la plata española estuvo enviada a Asia. El transpacific el comercio ha sido mucho tiempo desatendido en comparación al comercio transatlántico y el aumento de historia Atlántica.[367][368]​ Los trabajos nuevos indican aquel interés está aumentando.[369][370]​ A pesar de que la corona intentó para mantener un sistema comercial cerrado dentro del imperio español, el británico comerciado con hispanoamericanos, acelerando en el decimoctavo siglo.[371]

Overland Transporte de los bienes en América española era generalmente por animales de paquete, especialmente mulas, y en las llamas de área andinas también. Pero el español no construyó muchas carreteras dejando carreta o transporte de transporte.[372]​ Transit Sobre los océanos o la navegación costera era relativamente eficaces comparados para aterrizar transporte, y en más sitios en América española allí era pocos ríos navegables y ninguna posibilidad de construcción de canal. Costes de transporte y la ineficacia eran arrastra en desarrollo económico; el problema no fue vencer hasta los ferrocarriles estuvieron construidos en el decimonoveno siglo tardío. Para valor voluminoso , bajo foodstuffs, el suministro local era un necessity, el cual estimuló desarrollo regional de aterrizó propiedades, particularmente minas cercanas.[373]​ A pesar de las ineficacias overland comercio, hubs del comercio tuvo las rutas principales desarrollan entre ellos, con las comunidades más pequeñas enlazaron por carreteras secundarias o terciarias. La capacidad de mover plata de las regiones mineras remotas a puertos era una prioridad, y los suministros a las minas de mercurio era esenciales.[374]

Impactos medioambientales

El impacto medioambiental de actividad económica ha coalesced como campo en el vigésimo siglo tardío, en particular Alfred Crosby trabajo en el Columbian Intercambio y “imperialismo ecológico.”[375][376]​ Una historia general del entorno es por Shawn William Miller.[377]​ Una historia ecológica general importante de México central para el decimoctavo siglo es por Arij Ouweneel.[378]​ También importante para la historia medioambiental es Elinor G.K. El trabajo de Melville en las ovejas que apacientan y cambio ecológico en México.[379]​ Para la región andina, los costes ecológicos y humanos del mercurio minero, esencial a producción de plata, recientemente ha sido estudiado.[380]

Fin de la era colonial

La independencia en América española ocupa un sitio ambiguo en historiografía, desde entonces marca ambos el fin de regla de corona y la aparición de naciones soberanas. La historiografía de la independencia hispanoamericana no ha tenido una narrativa unificada, y ha sido generalmente enlazada a nación-centric cuentas.[381]​ La publicación 2017 de Brian Hamnett es El Fin de Regla ibérica y el Continente americano, 1770-1830 objetivos para mostrar cómo la independencia vino aproximadamente en ambas América española y Brasil, centrando en la contingencia de aquel resultado.[382]​ Es uno de muchos historiadores quiénes han argumentado que la independencia política era de ninguna manera inevitable. " Había poco interés en francamente independencia."[383]​ Desde entonces la independencia vino aproximadamente, explicaciones de por qué aquel ocurridos ha sido buscado en la era colonial. La captura francesa del Bourbon monarca Charles IV y su abdicación forzada en 1808 abrió una era de político instability en España y América española. Timothy Anna y Michael Costeloe ha argumentado que el Bourbon la monarquía colapsó, trayendo a ser naciones nuevas , soberanas, cuándo americanos-élites nacidas autonomía buscada principalmente dentro del sistema de existir.[384][385]​ Científico político Jorge I. Domínguez escribe en la misma vena sobre el “desglose del imperio de hispanoamericano,” argumentando que la independencia estuvo causada por rivalidades internacionales y no un splintering de élites coloniales, cuyos conflictos dice podría ser dirigido dentro del marco de existir.[386]​ Hamnett marco de cincuenta años de referencia le deja para mostrar la reforma de intentos de la corona española, pero con la invasión napoleónica de España, la constitución Liberal de 1812, y la repudiación de reforma con Ferdinand VII restauración en 1814 hispanoamericano empujado élites a francamente declarations de independencia. El inflexibility de ambos el español liberals y el absolutist Ferdinand VII perdió España su imperio americano continental. España él introdujo una era nueva al mismo tiempo que los estados soberanos americanos salían su realidad política nueva.

Hay un número de trabajos estándares encima independencia, algunos de los cuales han sido revisados en ediciones subsiguientes. La independencia de Richard Graham en Latinoamérica queda un examen sucinto. Un trabajo clásico en la era es John Lynch es Las Revoluciones de hispanoamericano, 1808-1826, seguidos por muchos otros en dirigentes ("liberators") así como la era generalmente.[387]​ Un número de las historias de América española colonial toman la 1808 invasión napoleónica de Iberia y ouster del Bourbon monarquía como su fecha de fin. Historias generales de fin de Latinoamérica colonial con uno o más capítulos encima independencia.[388][389]​ El Cambridge la historia de Latinoamérica tiene sus primeros dos volúmenes dedicaron al periodo colonial generalmente, mientras volumen 3 está dedicado a la transición de independencia a naciones soberanas individuales y el caos político subsiguiente, y económico instability en América española. Brasil en gran parte huyó estos problemas con el decamping de la monarquía portuguesa a Brasil durante las guerras napoleónicas y el establecimiento de una monarquía brasileña independiente por un miembro del Braganza dinastía en 1822.[390]

Otras lecturas

Fuentes primarias

Referencias

  1. «CLAH » Recipients and Committees». clah.h-net.org. Consultado el 2 de abril de 2024. 
  2. James Lockhart and Stuart B. Schwartz, Early Latin America. New York: Cambridge University Press 1983. They state in the final sentence of the textbook that "at the deepest level, there are only two periods in the history of the Western Hemisphere, preconquest and postconquest, with the entire span since the arrival of the Europeans a single, unbroken continuum in most respects." p. 426.
  3. Mark A. Burkholder,(2016) "Spain’s America: from kingdoms to colonies, Colonial Latin American Review, 25:2, 125-153, DOI: 10.1080/10609164.2016.1205241
  4. Annick Lempérière. 2004. "La ‘cuestión colonial.’ Nuevo Mundo Mundos Nuevos. http://nuevomundo.revues.org/437; DOI: 10.4000/nuevomundo.437
  5. Hamnett, B. (1986). The English Historical Review, 101(400), 688-690. Retrieved from https://www.jstor.org/stable/571485
  6. James Lockhart and Enrique Otte, Letters and People of the Indies: Sixteenth Century. New York: Cambridge University Press 1976.
  7. Kenneth Mills and William B. Taylor, eds. Colonial Spanish America: A Documentary History. Lanham MD: SR Books 1998.
  8. Kenneth Mills, William B. Taylor, and Sandra Lauderdale Graham, Colonial Latin America: A Documentary History. Lanham MD: SR Books 2002.
  9. Richard Boyer and Geoffrey Spurling, Colonial Lives: Documents on Latin American History, 1550-1850. New York: Oxford University Press 1999.
  10. Ida Altman, Sarah Cline & Juan Javier Pescador, The Early History of Greater Mexico. Upper Saddle River, New Jersey: Prentice Hall, 2003
  11. Alan Knight, Mexico: The Colonial Era, 1540-1810, New York: Cambridge University Press 2002.
  12. Peter Gerhard, A Guide to the Historical Geography of New Spain, 1972. Revised edition 1993. Norman: University of Oklahoma Press 1993.
  13. Peter Gerhard, The Northern Frontier of New Spain. Princeton: Princeton University Press 1979.
  14. Peter Gerhard, The Southeast Frontier of New Spain. Princeton: Princeton University Press 1982.
  15. Charles Gibson and Benjamin Keen, "Trends of United States Studies in Latin American History," American Historical Review, LXII (July 1957),
  16. Charles Gibson, "Writings on Colonial Mexico," Hispanic American Historical Review 55:2(1975).
  17. Eric Van Young, "Recent Anglophone Historiography on Mexico and Central America in the Age of Revolution (1750-1850)," Hispanic American Historical Review, 65 (1985): 725–743.
  18. Jorge Cañizares-Esguerra, How to Write the History of the New World: Histories, Epistemologies, and Identities in the Eighteenth-Century Atlantic World. Stanford: Stanford University Press 2001.
  19. Lewis Hanke, "A Modest Proposal for a Moratorium on Grand Generalizations," Hispanic American Historical Review 51:1 (1971) 112–127.
  20. Benjamin Keen, "The White Legend Revisited," Hispanic American Historical Review 51(2)(1971) 336-355.
  21. Margaret R. Greer and Walter Mignolo, eds. (2007). Rereading the Black Legend: The Discourses of Religious and Racial Difference in the Renaissance Empires. Chicago: University of Chicago Press 2007.
  22. Brading, The First America, pp. 432–441.
  23. Jorge Cañizares-Esguerra, How to Write the History of the New World pp. 171–182.
  24. Brading, The First America.
  25. Cañizares-Esguerra, How to Write the History of the New World.
  26. D.A. Brading, "Scientific Traveller", chapter 23 in The First America, pp. 514–534
  27. https://www.biodiversitylibrary.org/item/85270#page/8/mode/1up Essai politique sur le royaume de la Nouvelle Espagne] (1811); English translation: https://www.biodiversitylibrary.org/item/85282#page/12/mode/1up Political essay on the kingdom of New Spain containing researches relative to the geography of Mexico], (1811) biodiversitylibrary.org
  28. Brading, The First America, p. 517.
  29. Lucas Alamán, Historia de Mejico. 5 vols. 1849–52
  30. "Vicente Riva Palacio" in Encyclopedia of Mexico. Chicago: Fitzroy Dearborn 1997, p. 1282.
  31. Vicente Riva Palacio, ‘’México á través de los siglos Historia general y completa del desenvolvimiento social, político, religioso, militar, artístico, científico y literario de México desde la antigüedad más remota hasta la época actual ... ’’ Barcelona: Espasa y Compañía 1888–89.
  32. Justo Sierra, The Political Evolution of the Mexican People. Austin: University of Texas Press 1969.
  33. Robin A. Humphreys, "William Hickling Prescott: The Man and the Historian". Hispanic American Historical Review 39:1-19 (Feb. 1959)
  34. Brading, The First America, pp. 633–34.
  35. Howard F. Cline, "Imperial Perspectives on the Borderlands", in Latin American History: Essays on Its Study and Teaching, 1898–1965, vol. 1, pp. 224–227. Austin: University of Texas Press 1967.
  36. Howard F. Cline, "Hubert Howe Bancroft, 1832-1918" in Handbook of Middle American Indians vol. 13, pp. 326–347.
  37. Howard F. Cline, "Latin American History: Development of Its Study and Teaching in the United States Since 1898," Latin American History: Essays on Its Study and Teaching. Austin: University of Texas Press 1967, p.7.
  38. H.E. Bolton, "The Epic of Greater America". The American Historical Review, 38:448–474 (April 1933).
  39. Howard F. Cline, ed. Latin American History: Essays on Its Study and Teaching, 1898–1965. 2 vols. Austin: University of Texas Press 1967.
  40. Helen Delpar, Looking South: The Evolution of Latin Americanist Scholarship in the United States, 1850–1975. University of Alabama Press 2007.
  41. Victor Bulmer-Thomas, Thirty Years of Latin American Studies in the United Kingdom 1965–1995. London: Institute of Latin American Studies, 1997.
  42. J.H. Parry The Age of Reconnaissance. Berkeley and Los Angeles: University of California Press 1981..
  43. Fredi Chiappelli, ed. Berkeley and Los Angeles, University of California Press 1976.
  44. New York: Pantheoon Books 1975.
  45. William D. Phillips and Carla Rahn Phillips, The Worlds of Christopher Columbus. New York: Cambridge University Press 1992.
  46. Troy S. Floyd, The Columbus Dynasty in the Caribbean, 1492-1526. Albuquerque: University of New Mexico Press 1973.
  47. Carl O. Sauer, The Early Spanish Main. Berkeley and Los Angeles: University of California Press 1966, 1992.
  48. Samuel M. Wilson, Hispaniola, Caribbean Chiefdoms in the Age of Columbus. Tuscoloosa: University of Alabama Press 1990.
  49. Ida Altman, "The Revolt of Enriquillo and the Historiography of Early Spanish America," The Americas vol. 63(4)2007, 587-614
  50. Steve J. Stern, "Paradigms of Conquest: History, Historiography, and Politics," Journal of Latin American Studies 24, Quincentenary Supplement (1992):1-34.
  51. Ida Altman, Sarah Cline, and Javier Pescador, "Narratives of Conquest" in The Early History of Greater Mexico. Prentice Hall 2003, pp. 97-114.
  52. Bernardino de Sahagún, Florentine Codex, Book XII. Arthur J.O. Anderson and Charles Dibble, translators and editors. Salt Lake City: University of Utah Press 1975.
  53. Bernardino de Sahagún, The Conquest of New Spain, 1585 Revision, Howard F. Cline and Sarah Cline, editors and translators. Salt Lake City: University of Utah Press 1989.
  54. S.L. Cline, "Revisionist Conquest History: Sahagún's Book XII," in The Work of Bernardino de Sahagún: Pioneer Ethnographer of Sixteenth-Century Aztec Mexico. Ed. Jorge Klor de Alva et al. Institute for Mesoamerican Studies, Studies on Culture and Society, vol. 2, 93-106. Albany: State University of New York, 1988.
  55. Miguel León-Portilla, ed. The Broken Spears. 3rd ed. Boston: Beacon Press 2007,
  56. Stuart B.Schwartz, Victors and Vanquished: Spanish and Nahua Views of the Conquest of Mexico. Boston: Bedford/St Martin's Press 2000.
  57. James Lockhart, editor & translator, We People Here: Nahuatl Accounts of the Conquest of Mexico. Los Angeles: UCLA Center for Medieval and Renaissance Studies, University of California Press 1993.
  58. Matthew Restall, ‘’Maya Conquistador’’ Boston: Beacon Press 1998.
  59. Matthew Restall, "The New Conquest History," History Compass, vol 10, Feb. 2012.
  60. Hanke, Lewis, The Spanish Struggle for Justice in the Conquest of America (1949)
  61. Benjamin Keen, "The Black Legend Revisited: Assumptions and Realities", Hispanic American Historical Review 49, no. 4 (1969) 703-719
  62. Gibson, Charles, ed. The Black Legend: Anti-Spanish Attitudes in the Old World and the New (1971)
  63. Arnoldson, Sverker, La Conquista española según el juicia de la posteridad: Vestigios de la leyenda negra 1960
  64. Maltby, William B. The Black Legend in England: The Development of Anti-Spanish Sentiment, 1558-1660. 1971.
  65. Immigration and the curse of the Black Legend accessed 2 February 2018.
  66. Sherburne F. Cook and Woodrow Borah, Essays in Population History 3 vols. Berkeley and Los Angeles: University of California Press 1971-1979.
  67. David P. Henige, Numbers from Nowhere: the American Indian Contact Population Debate, Norman: University of Oklahoma Press 1998.
  68. Noble David Cook, Born to Die: Disease and New World Conquest, 1492-1650. New York: Cambridge University Press 1998.
  69. Noble David Cook and W. George Lovell, eds. The Secret Judgments of God: Old World Disease in Colonial Spanish America. Norman: University of Oklahoma Press 1992.
  70. Donald B. Cooper, Epidemic Disease in Mexico City, 1761-1813: An Administrative, Social, and Medical Study. Austin: University of Texas Press 1965.
  71. Pamela Voekel, Alone Before God: The Religious Origins of Modernity in Mexico, chapter 7 “The Rise of Medical Empiricism”. Durham: Duke University Press 2002.
  72. Martha Few, For All Humanity: Mesoamerican and Colonial Medicine in Enlightenment Guatemala. Tucson: University of Arizona Press 2015.
  73. Charles Gibson and Benjamin Keen, "Trends of United States Studies in Latin American History," The American Historical Review, LXII (July 1957), 857
  74. a b Clarence Haring, Trade and Navigation between Spain and the Indies in the Time of the Hapsburgs. Cambridge MA: Harvard Economic Studies 1918.
  75. Clarence Haring, The Spanish Empire in America New York: Oxford University Press 1947.
  76. Roland Dennis Hussey, The Caracas Company, 1728–1784: A Study in the History of Monopolistic Trade, Cambridge: Harvard University Press 1934.
  77. Lillian Estelle Fisher, Viceregal Administration in the Spanish American Colonies. Berkeley: University of California Press 1926
  78. Lillian Estelle Fisher, The Intendant System in Spanish America, Berkeley: University of California Press 1919.
  79. Arthur S. Aiton, Antonio de Mendoza, First Viceroy of New Spain. Durham: Duke University Press 1927.
  80. J.H. Parry, The Audiencia of New Galicia in the Sixteenth Century. Cambridge: Cambridge University Press 1948.
  81. J.H. Parry, The Sale of Public Office in the Spanish Indies under the Hapsburgs. Berkeley and Los Angeles: University of California Press 1953.
  82. Kenneth J. Andrien, "The Sale of Fiscal Offices and the Decline of Royal Authority in the Viceroyalty of Peru, 1633–1700," Hispanic American Historical Review 62, no. 1 (1982) 49-71.
  83. Mark A. Burkholder and Douglas S. Chandler, From Impotence to Authority: The Spanish Crown and the American Audiencieas, 1687–1808. Columbia MS: University of Missouri Press 1977.
  84. John Leddy Phelan, The Kingdom of Quito in the Seventeenth Century: Bureaucratic Politics in the Spanish Empire, Madison: University of Wisconsin Press 1967.
  85. John Leddy Phelan, "Authority and Flexibility in the Spanish Imperial Bureaucracy," Administrative Science Quarterly 5:1 (1960): 47–65.
  86. Linda Arnold, Bureaucracy and Bureaucrats in Mexico City, 1742–1835. Tucson: University of Arizona Press 1988.
  87. Kenneth J. Andrien, Crisis and Decline: The Viceroyalty of Peru in the Seventeenth Century. Albuquerque: University of New Mexico Press 1985.
  88. Jonathan I. Israel, Race, Class, and Politics in Colonial Mexico, 1610–1670. London 1975.
  89. Paul E. Hoffman, The Spanish Crown and the Defense of the Caribbean, 1535–1585: Patrimonialism and Royal Parsimony. Baton Rouge: Louisiana State University Press 1980.
  90. Amy Turner Bushnell, The King's Coffer: Proprietors of the Spanish Florida Treasury, 1565–1702. Gainesville: University of Florida Press 1981.
  91. Amy Turner Bushnell, Situado and Sabana: Spain's Support System for the Presidio and Mission Provinces of Florida. Athens: University of Georgia Press 1981.
  92. John H. Coatsworth, "The Limits of Colonial Absolutism: The State in Eighteenth-Century Mexico," in Essays in the Political, Economic, and Social History of Colonial Spanish America, Karen Spalding, ed. Newark 1982.
  93. Woodrow Borah, Justice by Insurance: The General Indian Court of Colonial Mexico and the Legal Aides of the Half-real. Berkeley and Los Angeles: University of California Press 1983
  94. in A Companion to Latin American History, Thomas H. Holloway, ed. Malden MA: Wiley-Blackwell 2011, pp.106–123.
  95. Alejandro Cañeque, The King's Living Image: The Culture and Politics of Viceregal Power in Colonial Mexico. New York: Routledge, 2004.
  96. Robert Ricard, The Spiritual Conquest of Mexico: An Essay in the Apostolate and the Evangelizing Methods of the Mendicant Orders in New Spain, 1523–1572, Berkeley and Los Angeles: University of California Press 1966. Originally published in French 1933.
  97. John Leddy Phelan, The Millennial Kingdom of the Franciscans in the New World: A Study in the Writings of Gerónimo de Mendieta. Berkeley and Los Angeles: University of California Press 1956.
  98. John Frederick Schwaller, Origins of Church Wealth in Mexico. Albuquerque: University of New Mexico Press 1985.
  99. Henry Charles Lea, The Inquisition in the Spanish Dependencies. New York: MacMillan 1908.
  100. Richard E. Greenleaf, The Inquisition in Sixteenth-Century Mexico. Albuquerque: University of New Mexico Press 1963.
  101. Jacques A. Barbier, Reform and Politics in Bourbon Chile, 1755–1796. Ottawa 1980
  102. J.R. Fisher, Government and Society in Colonial Peru: The Intendant System, 1784–1814. London: Athlone 1970.
  103. John Fisher, "Imperial Rivalries and Reforms" in A Companion to Latin American History, Thomas H. Holloway, ed. Malden MA: Wiley-Blackwell 2011, pp. 178–194.
  104. N.M. Farriss, Crown and Clergy in Colonial Mexico, 1759–1821. London: Athlone 1968.
  105. Pamela Voekel, Alone Before God: The Religious Origins of Modernity in Mexico. Durham: Duke University Press 2002.
  106. John R. Fisher, "Imperial ‘Free Trade’ and the Hispanic Economy, 1778–1796," Journal of Latin American Studies 13 (1981): 21–56.
  107. John R. Fisher, Commercial Relations between Spain and Spanish America in the Era of Free Trade, 1778–1796. Liverpool: University of Liverpool, Centre for Latin American Studies 1985.
  108. Brian R. Hamnett, Politics and Trade in Southern Mexico, 1750–1821. New York: Cambridge University Press 1971.
  109. Jeremy Baskes, Indians, Merchants, and Markets: A reinterpretation of the Repartimiento and Spanish-Indian Economic Relations in Colonial Oaxaca, 1750–1821. Stanford: Stanford University Press 2000.
  110. Lyle N. McAlister, The "Fuero Militar" in New Spain, 1764–1800. Gainesville: University of Florida Press 1957.
  111. Christon I. Archer, The Army in Bourbon Mexico, 1760–1810, Albuquerque: University of New Mexico Press 1977.
  112. Leon G. Campbell, The Military and Society in Colonial Peru, 1750–1810. Philadelphia: University of Pennsylvania Press 1978.
  113. Allan J. Kuethe, Military Reform and Society in New Granada, 1773–1808. Gainesville: University of Florida Press 1978.
  114. Ben Vinson III, Bearing Arms for His Majesty: The Free Colored Militia in Colonial Mexico. Stanford: Stanford University Press 2001.
  115. James Lockhart, "The Social History of Colonial Spanish America: Evolution and Potential". Latin American Research Review vol. 7, No. 1 (Spring 1972), p. 6, revised, 1999 in Of Things of the Indies: Essays Old and New in Early Latin American History, Stanford: Stanford University Press, pp. 27-80.
  116. Fred Bronner, "Urban Society in Colonial Spanish America: Research Trends," Latin American Research Review vol. 21, No. 1 (1986), p. 50.
  117. James Lockhart, Spanish Peru. Madison: University of Wisconsin Press 1968, revised 1994).
  118. James Lockhart, The Men of Cajamarca Austin: University of Texas Press 1972.
  119. Robert Himmerich y Valenica, The Encomenderos of New Spain, 1521-1555. Austin: University of Texas Press, 1991.
  120. Ana María Presta, Encomienda, familia y negocios en Charcas Colonial: Los encomenderos de La Plata. Lima: Instituto de Estudios Peruanos 2000.
  121. José de la Puente Brunke, Encomienda y encomenderos en el Perú. Seville: Deputación de Sevilla 1992.
  122. José Ignacio Avellaneda, The Conquerors of the New Kingdom of Granada. Albuquerque: University of New Mexico Press 1996.
  123. Frances Karttunen, "Rethinking Malinche," in Indian Women of Early Mexico. Norman: University of Oklahoma Press 1997.
  124. Camilla Townsend, Malintzin's Choices: An Indian Woman in the Conquest of Mexico. Albuquerque: University of New Mexico Press 2006.
  125. Karen Powers, Women in the Crucible of the Conquest. Albuquerque: University of New Mexico Press 2005
  126. Matthew Restall, "Black Conquistadors: Armed Africans in Early Spanish America," The Americas 57:2(2000)171-205.
  127. Matthew Restall, Maya Conquistador. Boston: Beacon Press 1998.
  128. Magnus Morner, "Economic Factors and Stratification in Colonial Spanish America with Special Regard to Elites," Hispanic American Historical Review 63, no. 2 1983: 335-69
  129. John Kicza, "Elites in New Spain," Latin American Research Review vol.21(2) 1986, pp. 189-196.
  130. Fred Bronner, "Urban Society in Colonial Spanish America: Research Trends," Latin American Research Review vol. 21, no. 1 1986, 7-72.
  131. David Brading, Miners and Merchants in Bourbon Mexico, 1763-1810. New York: Cambridge University Press 1971.
  132. Peter J. Bakewell, Silver and Society in Zacatecas, New York: Cambridge University Press 1971.
  133. Louisa Schell Hoberman, "Merchants in Seventeenth-Century Mexico City: A Preliminary Portrait," Hispanic American Historical Review 57 (1977): 479-503.
  134. Louisa Schell Hoberman, Mexico's Merchant Elite: 1590-1660: Silver, State, and Society. Durham: Duke University Press 1991.
  135. John Kicza, Colonial Entrepreneurs: Families and Business in Bourbon Mexico City. Albuquerque: University of New Mexico Press 1983.
  136. Jackie R. Booker, Veracruz Merchants, 1770-1829: A Mercantile Elite in Late Bourbon and Early Independent Mexico. Boulder: Westview Press 1993.
  137. Susan Migden Socolow, The Merchants of Buenos Aires, 1778-1810.
  138. Ann Twinam, Miners, Merchants, and Farmers in Colonial Colombia . Austin: University of Texas Press 1982.
  139. Doris Ladd, The Mexican Nobility at Independence, 1780-1826. Austin: Institute of Latin American Studies, Latin American monographs, 40, 1976.
  140. Peter Bakewell, Silver and Entrepreneurship in Seventeenth-Century Potosí: The Life and Times of Antonio López de Quiroga, Dallas: Southern Methodist University Press 1988.
  141. Edith Boorstein Courier, The Silver King: The Remarkable Life of the Count of Regla in Colonial Mexico. Albuquerque: University of New Mexico Press 2003.
  142. Joaquín García Icazbalceta, Don Fray Juan de Zumárraga, Primer Obispo y Arzobispo de México, 4 vols. Rafael Aguayo Spencer and Antonio Castro Leal, eds. Mexico City: Editorial Porrúa, S.A. 1947.
  143. Stafford Poole, Pedro Moya de Contreras: Catholic Reform and Royal Power in New Spain. Berkeley and Los Angeles: University of California Press 1987.
  144. Cayetana Alvarez de Toledo, Politics and Reform in Spain and Viceregal Mexico: The Life and Thought of Juan de Palafox 1600-1659. Oxford: Clarendon Press 2004
  145. Irving Leonard, Don Carlos Sigüenza y Góngora, a Mexican Savant of the Seventeenth Century. Berkeley: University of California Press 1929.
  146. Lillian Estelle Fisher. Champion of Reform, Manuel Abad y Queipo. New York: Library Publishers 1955
  147. Ronald J. Morgan, Spanish American Saints and the Rhetoric of Identity, 1600-1810. Tucson: University of Arizona Press 2002.
  148. Kathleen A. Myers and Amanda Powell, A Wild Country out in the Garden: The Spiritual Journey of a Colonial Mexican Nun. Bloomington: Indiana University Press 1999.
  149. Francisco Morales, Ethnic and Social Background of the Franciscan Friars in Seventeenth-Century Mexico. Washington DC: Academy of American Franciscan History 1973.
  150. William B. Taylor, Magistrates of the Sacred: Priests and Parishioners in Eighteenth-Century Mexico. Stanford: Stanford University Press 1996.
  151. Paul Ganster, "A social history of the secular clergy of Lima during the middle decades of the eighteenth century," Ph.D. dissertation, UCLA 1989.
  152. Asunción Lavrin, "Indian Brides of Christ: Creating New Spaces for Indigenous Women in New Spain," Mexican Studies/Estudios Mexicanos 15, no. 2 (1999), 225-60.
  153. Ann Miriam Gallagher, "The Indian Nuns of Mexico City's Monasterio de Corpus Christi, 1724-1821," in Latin American Women, Historical Perspectives, ed. Asunción Lavrin. Westport and London: Greenwood Press 1978.
  154. Mónica Díaz, "The Indigenous Nuns of Corpus Christi: Race and Spirituality," in Religion in New Spain, eds. Susan Schroeder and Stafford Poole, Albuquerque: University of New Mexico Press 2007, pp. 179-192.
  155. The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas, Vol. II Mesoamerica. New York: Cambridge University Press 2000
  156. Cambridge History of Native Peoples of the Americas Vol. I South America. Cambridge University Press 2000.
  157. Howard F. Cline, ed. Handbook of Middle American Indians, Guide to Ethnohistorical Sources, Vols. 12-15. Austin: University of Texas Press 1972-1975.
  158. Charles Gibson, Tlaxcala in the Sixteenth Century. New Haven: Yale University Press 1952.
  159. Charles Gibson, The Aztecs Under Spanish Rule. Stanford: Stanford University Press 1964.
  160. Woodrow W.Borah, ‘’Justice by Insurance’’.
  161. Gibson, The Aztecs Under Spanish Rule.
  162. James Lockhart, The Nahuas After the Conquest. Stanford: Stanford University Press 1992.
  163. Matthew Restall, "A History of the New Philology and the New Philology in History", Latin American Research Review Volume 38, Number 1, 2003, pp.113–134
  164. Karen Spalding, "The Colonial Indian: Past and Future Research Perspectives." Latin American Research Review, vol. 7, no. 1 (Spring 1972), pp. 47-76.
  165. Karen Spalding, Huarochiri: an Andean Society Under Inca and Spanish Rule. Stanford: Stanford University Press 1984
  166. Steve J. Stern, Peru's Indian Peoples and the Challenge of the Spanish Conquest: Huamanga to 1640. 1982.
  167. Susan E. Ramírez, The World Upside Down: Cross-Cultural Contact and Conflict in Sixteenth Century Peru. Stanford: Stanford University Press 1996.
  168. Ida Altman, The War for Mexico's West: Indians and Spaniards in New Galicia, 1524-1550. Albuquerque: New Mexico, 2010.
  169. William B. Taylor, Drinking, Homicide, and Rebellion in Colonial Mexican Villages'. Stanford: Stanford University Press 1979.
  170. Victoria Reifler Bricker, The Indian Christ, the Indian King: The Historical Substrate of Maya Myth and Ritual. Austin: University of Texas Press 1981.
  171. Kevin Gosner, Soldiers of the Virgin: The Moral Economy of a Colonial Maya Rebellion. Tucson: University of Arizona Press 1992.
  172. Charlotte M. Gradie, The Tepehuan Revolt of 1616: Militarism, Evangelism and Colonialism in Seventeenth-Century Nueva Vizcaya. Salt Lake City: University of Utah Press 2000.
  173. Rolena Adorno, Guaman Poma: Writing and Resistance in Colonial Peru. Austin: University of Texas Press 1988.
  174. Steve J. Stern, ed. Resistance, Rebellion, and Consciousness in the Andean Peasant World, 18th to 20th centuries. Madison: University of Wisconsin Press 1987.
  175. Scarlett O’Phelan Godoy, Rebellions and Revolts in Eighteenth-Century Peru and Upper Peru. Vienna: Bohlau Verlag 1985.
  176. Charles F. Walker, The Tupac Amaru Rebellion . Cambridge: Harvard University Press 2014.
  177. Charles F. Walker, Smoldering Ashes: Cuzco and the Creation of Republican Peru, 1780-1840. Durham: Duke University Press.
  178. Leon G. Campbell, "The Army of Peru and the Tupac Amaru Revolt: 1780-1783". Hispanic American Historical Review 56:1(1976) 31-57.
  179. Ward Stavig, The World of Tupac Amaru: Conflict, Community, and Identity in Colonial Peru. Lincoln: University of Nebraska Press 1999.
  180. Gonzalo Aguirre Beltrán, La población negra de México, 1519-1810: Estudio etnohistórico. Mexico City: Fuente Cultural 1946.1946
  181. Frank Tannenbaum, Slave and Citizen: The Negro in the Americas. New York: Vintage Books 1947.
  182. Alejandro de la Fuente, “Slave, Law, and Claims-Making in Cuba: The Tannenbaum Debate Revisited,” ‘’Law and History Review‘’ 22, no. 2 (July 2004), 383-87.
  183. Magnus Mörner, Race Mixture in the History of Latin America. Boston: Little Brown 1967.
  184. Frederick Bowser, The African Slave in Colonial Peru, 1524-1650. Stanford: Stanford University Press 1974,
  185. Bowser, Frederick. "The African in Colonial Spanish America: Reflections on Research Achievements and Priorities," Latin American Research Review, vol. 7, no. 1 (Spring 1972), pp. 77–94.
  186. John K. Chance and William B. Taylor, "Estate and Class in a Colonial City: Oaxaca in 1792," Comparative Studies in Society and History, 19:4 (October 1977), pp. 454-87
  187. Robert McCaa, Stuart B. Schwartz, and Arturo Grubessich, "Race and Class in Colonial Latin America: A Critique," Comparative Studies in Society and History 21:3 (July 1979), pp. 421- 433
  188. Patricia Seed, "Social Dimensions of Race: Mexico City 1753," Hispanic American Historical Review 62(4)1982, 569-606.
  189. Patricia Seed, Philip F. Rust, Robert McCaa and Stuart B. Schwartz, "Measuring Marriage by Estate and Class: A Debate," Comparative Studies in Society and History 25:4 (October 1983), pp. 703-723
  190. Bruce Castleman, "Social Climbers in a Colonial Mexican City: Individual Mobility within the Sistema de Castas in Orizaba, 1777-1791," Colonial Latin American Review 10:2 (December 2001) 229-49.
  191. Aaron P. Althouse, "Contested Mestizos, Alleged Mulattos: Racial Identity and Caste Hierarchy in Eighteenth-Century Pátzcuaro, Mexico," The Americas Vol. 62, No. 2 (Oct., 2005), pp. 151-175
  192. María Concepción García Sáiz, Las castas mexicanas: Un género pictórico americano. Milan: Olivetti 1989.
  193. Ilona Katzew, Casta Painting: Images of Race in Eighteenth-Century Mexico. New Haven: Yale University Press 2004.
  194. Sarah Cline, "Guadalupe and the Castas: The Power of a Singular Colonial Mexican Painting," Mexican Studies/Estudios Mexicanos vol. 31 (2) summer 2015, 218-247., analyzes the only known casta painting with an overt religious theme.
  195. María Elena Martínez, Genealogical Fictions: Limpieza de Sangre, Religion, and Gender in Colonial Mexico. Stanford: Stanford University Press 2008
  196. Ann Twinam, Purchasing Whiteness: Pardos, Mulattos, and the Quest for Social Mobility in the Spanish Indies. Stanford: Stanford University Press 2015.
  197. R. Douglas Cope, The Limits of Racial Domination: Plebeian Society in Colonial Mexico, 1660-1720. Madison: University of Wisconsin Press 1994.
  198. Chloe Ireton, "'They are Alacks of the Caste of Black Christians': Old Christian Black Blood in the Sixteenth- and Early Seventeenth-Century Iberian Atlantic". Hispanic American Historical Review 97:4 (Nov. 2017) 579-612.
  199. Susan Schroeder, "Jesuits, Nahuas, and the Good Death Society in Mexico City, 1710-1767," Hispanic American Historical Review 80, no. 1 (2000), 43-76.
  200. Nicole von Germeten, Black Blood Brothers: Confraternities and Social Mobility for Afro-Mexcians. Gainesville: University of Florida Press 2006.
  201. Karen B. Graubart, “So Color de una Cofradía: Catholic Confraternities and the Development of Afro-Peruvian Ethnicities in Early Colonial Peru,” Slavery & Abolition 33 , no. 1 (2012), 43-64.
  202. Matthew Restall, ed. Beyond Black and Red: African-Native Relations in Colonial Yucatan. Albuquerque: University of New Mexico Press 2005.
  203. Matthew Restall, The Black Middle: Africans, Mayas, and Spaniards in Colonial Yucatan. Stanford: Stanford University Press 2009.
  204. Robert C. Schwaller, “The Importance of Mestizos and Mulatos as Bilingual Intermediaries in Sixteenth-Century New Spain,” Ethnohistory 59:4 (Fall 2012)
  205. Rachael Sarah O’Toole, Bound Lives: Africans, Indians, and the Making of Race in Colonial Peru. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press 2012.
  206. Lolita Gutiérrez Brockington, Blacks, Indians, and Spaniards in the Eastern Andes: Reclaiming the Forgotten in Colonial Mizque, 1550-1783. Lincoln: University of Nebraska Press 2006.
  207. Joanne Rappaport, “Así lo parece por su aspect: Physiogomy and the Construction of Difference in Colonial Bogotá,” Hispanic American Historical Review 91:4(2011): 601-631.
  208. Charles B. Medina, "Caught between Two Rivals: the Spanish African Maroon Competition for Captive Indian Labor in the Region of Esmeraldas during the Late Sixteenth and Early Seventeenth Centuries," The Americas 63:1(2006): 113-136
  209. Asunción Lavrin, ed. Latin American Women: Historical Perspectives, Westport CT: Greenwood Press 1978.
  210. Lavrin, "In Search of the Colonial Woman in Mexico: Seventeenth and Eighteenth Centuries," in Latin American Women, pp. 23-59.
  211. Susan Migden Socolow. The Women of Colonial Latin America. New York: Cambridge University Press 2000.
  212. Sueann Caulfield, "The History of Gender in the Historiography of Latin America", Hispanic American Historical Review, 81, 3-4 (2001).
  213. Asunción Lavrin and Edith Couturier, "Dowries and Wills: A View of Women's Socioeconomic role in Colonial Guadalajara and Puebla, 1640-1790." Hispanic American Historical Review 59, no. 2 (May 1979) 280-304.
  214. Doris M. Ladd, The Mexican Nobility at Independence, 1780-1826. Austin: University of Texas Latin American Center, 1976.
  215. Lyman L. Johnson and Sonya Lipsett-Rivera, eds. The Faces of Honor: Sex, Shame, and Violence in Colonial Latin America. Albuquerque: University of New Mexico Press 1998.
  216. Patricia Seed, To Love, Honor, and Obey in Colonial Mexico: Conflicts over Marriage Choice, 1574-1821. Stanford: Stanford University Press 1989.
  217. Irvin A. Leonard, Baroque Times in Old Mexico: Seventeenth-century Persons, places and practices, chapter on Sor Juana. Ann Arbor: University of Michigan Press 1959.
  218. Octavio Paz, Sor Juana of, The Traps of Faith. trans. Margaret Sayers Peden. Cambridge: Harvard University Press 1988.
  219. James Lockhart, Spanish Peru, chapter devoted to women, Madison: University of Wisconsin Press 1968, 2nd edition 1994.
  220. Asunción Lavrin, Brides of Christ: Conventual Life in Colonial Mexico Stanford: Stanford University Press 2008.
  221. Nancy E. Van Deusen, Between the Sacred and the Worldly: The Institutional and Cultural Practice of Recogimiento in Colonial Lima. Stanford: Stanford University Press 2001.
  222. Madre María de José, A Wild Country Out in the Garden: The Spiritual Journals of a Colonial Nun, ed. and trans. Kathleen Meyers and Amanda Powell. Bloomington: Indiana University Press 1999.
  223. Silvia Arrom, The Women of Mexico City, 1790-1857 Stanford: Stanford University Press 1985.
  224. Steve J. Stern, The Secret History of Gender: Women, Men, and Power in Late Colonial Mexico. Chapel Hill: University of North Carolina Press 1995.
  225. Susan Schroeder, et al. eds. Indian Women of Early Mexico. Norman: University of Oklahoma Press 1997.
  226. Kimberly Gauderman, Women's Lives in Colonial Quito: Gender, Law, and Economy in Spanish America. Austin: University of Texas Press 2003.
  227. Jane Mangan, Trading Roles: Gender, Ethnicity, and the Urban Economy in Colonial Potosí. Durham: Duke University Press 2005.
  228. Karen B. Graubart, With our Labor and Sweat: Indigenous Women and the Formation of Colonial Society in Peru, 1550-1700. Stanford: Stanford University Press 2007.
  229. Asunción Lavrin, ed.Sexuality and Marriage in Colonial Latin America, Lincoln: University of Nebraska Press 1989.
  230. Pete Sigal, ed. Infamous Desire: Male Homosexuality in Colonial Latin America. Chicago: University of Chicago Press 2003.
  231. Martin Nesvig, "The Complicated Terrain of Latin American Homosexuality,"Hispanic American Historical Review August–November 2001 81(3-4): 689-730; doi:10.1215/00182168-81-3-4-689
  232. Nicole von Germeten, Violent Delights, Violent End: Sex, Race, and Honor in Colonial Cartagena de Indias. Albuquerque: University of New Mexico Press 2013.
  233. Martha Few, Women Who Live Evil Lives: Gender, Religion, and the Politics of Power in Colonial Guatemala. Austin: University of Texas Press 2002.
  234. Zeb Tortorici and Martha Few, "Writing Animal Histories" in Centering Animals in Latin American History. Durham: Duke University Press 2013, pp. 1-30.
  235. Ann Twinam, Public Lives, Private Secrets: Gender, Honor, Sexuality, and Illegitimacy in Colonial Spanish America Stanford: Stanford University Press 1999.
  236. María Emma Mannarelli, Private Passions and Public Sins: Men and Women in Seventeenth-Century Lima. Sidney Evans and Meredith Dodge, trans. Albuquerque: University of New Mexico Press 20007.
  237. Catalina de Erauso, Lieutenant Nun: Memoir of a Basque Transvestite in the New World. Michele Stepto and Gabriel Stepto, trans. Boston: Beacon Press 1996.
  238. John Chuchiak IV, "Secrets Behind the Screen: Solicitantes in the Colonial Diocese of Yucatan and the Yucatec May, 1570-1785" in Religion in New Spain, Susan Schroeder and Staffor Poole, eds. Albuquerque: University of New Mexico Press 2007, pp.83-110.
  239. Solange Alberro, ed. La actividad del Santo Oficio de la Inquisición en Nueva España, 1571-1990, Mexico City: INAH 1981.
  240. Richard Boyer, The Lives of Bigamists: Marriage, Family and Community in Colonial Mexico. Albuquerque: University of New Mexico Press 1995.
  241. Nora E. Jaffary, Reproduction and Its Discontents: Childbirth and Contraception from 1750-1905. Chapel Hill: University of North Carolina Press 2016.
  242. Pilar Gonzalbo Aizpuru, Familia y orden colonial. Mexico City: El Colegio de Mexico, 1998.
  243. Eduardo Cavieres and René Salinas, Amor, sexo, y matrimonio en Chile tradicional. Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso 1991.
  244. Tobias Hecht, ed. Minor Omissions: Children in Latin American History and Society. Madison: University of Wisconsin Press 2002.
  245. Ondina González and Bianca Premo, ed. Raising and Empire: Children in Early Modern Iberia and Colonial Latin America. Albuquerque: University of New Mexico Press 2007.
  246. Bianca Premo, Children of the Father King: Youth, Authority, and Legal Minority in Colonial Lima. Chapel Hill: University of North Carolina Press 2005.
  247. Ricard, Robert. The spiritual conquest of Mexico: An essay on the apostolate and the evangelizing methods of the mendicant orders in New Spain, 1523-1572. Trans. Lesley Byrd Simpson. Berkeley, University of California Press, 1966.
  248. Louise Burkhart, The Slippery Earth: Nahua-Christian Moral Dialogue in Sixteenth-Century Mexico. Tucson: University of Arizona Press 1989.
  249. Alan Durston, Pastoral Quechua: The History of Christian Translation in Colonial Peru, 1550-1650. Notre Dame: University of Notre Dame Press 2007.
  250. Juan Fernando Cobo Betancourt, "Colonialism in the Periphery: Spanish Linguistic Policy in New Granada, c. 1574-1625," Colonial Latin American Review, Vol 23, No. 2, 118-142.
  251. Osvaldo F. Pardo, The Origins of Mexican Catholicism: Nahua Rituals and Christian Sacraments in Sixteenth-Century Mexico. Ann Arbor: University of Michigan Press 2004.
  252. Barry D. Sell and Louise Burkhart, Nahuatl Theater. Norman: University of Oklahoma Press 2004.
  253. Paul A. Scolieri, Dancing the New World: Aztecs, Spaniards, and the Choreography of Conquest. Austin: University of Texas Press 2013.
  254. Sarah Cline, "The Spiritual Conquest Reexamined: Baptism and Church Marriage in Colonial Mexico", Hispanic American Historical Review vol. 73, no. 3, August 1993, 453-480.
  255. Robert Haskett, Visions of Paradise: Primordial Titles and Mesoamerican History in Cuernavaca. Norman: University of Oklahoma Press 2005.
  256. Patricia Lopes Don, Bonfires of Culture: Franciscans, Indigenous Leaders, and Inquisition in Early Mexico, 1524-1540. Norman: University of Oklahoma Press 2010.
  257. Edward W. Osowski, Indigenous Miracles: Nahua Authority in Colonial Mexico. Tucson: University of Arizona Press 2010.
  258. David Taváez, The Invisible War: Indigenous Devotions, Discipline, and Dissent in Colonial Mexico. Stanford: Stanford University Press 2011.
  259. Amos Megged, Exporting the Catholic Reformation: Local Religion in Early-Colonial Mexico. Leiden: E.J. Brill 1996.
  260. Pete Sigal, From Moon Goddesses to Virgins: The Colonization of Yucatecan Maya Sexual Desire. Austin: University of Texas Press 2000.
  261. Amara Solari, Maya Ideologies of the Sacred: The Transfiguration of Space in Colonial Yucatan. Austin: University of Texas Press 2013.
  262. Victoria Reifler Bricker, The Indian Christ, The Indian King: The Historical substrate of Maya Myth and Ritual. Austin: University of Texas Press 1981.
  263. Sabine MacCormack, Religion in the Andes: Vision and Imagination in Colonial Peru. Princeton: Princeton University Press 1991.
  264. Kenneth Mills, Idolatry and Its Enemies: Colonial Andean Religion and Extirpation, 1640-1750. Princeton: Princeton University Press 1997.
  265. Susan E. Ramírez, To Feed and Be Fed: The Cosmological Bases of Authority and Identity in the Andes. Stanford: Stanford University Press 2005.
  266. Lisa Sousa, Stafford Poole, and James Lockhart, trans. The Story of Guadalupe: Luis Laso de la Vega's Huei tlamahuiçoltica of 1649. UCLA Latin American studies, vol. 84; Nahuatl studies series, no. 5. Stanford & Los Angeles, California: Stanford University Press, UCLA Latin American Center Publications 1998.
  267. Stafford Poole. Our Lady of Guadalupe: The Origins and Sources of a Mexican National Symbol, 1531–1797 Tucson: University of Arizona Press 1995.
  268. D.A. Brading, Mexican Phoenix: Our Lady of Guadalupe: Image and Tradition Across Five Centuries. New York: Cambridge University Press 2001.
  269. Jeanette Favrot Peterson, Visualizing Guadalupe: From Black Madonna to the Queen of the Americas. Austin: University of Texas Press 2014.
  270. George Kubler, Mexican Architecture of the Sixteenth Century. 2 vols. New Haven: Yale University Press 1948.
  271. John McAndrew, The Open-Air Churches of Sixteenth-Century Mexico: Atrios, Posas, Open Chapels, and Other Studies. Cambridge: Harvard University Press 1965.
  272. James Early, The Colonial Architecture of Mexico. Albuquerque: University of New Mexico Press 1994.
  273. James Early, Presidio, Mission, and Pueblo: Spanish Architecture and Urbanism in the United States. Dallas: Southern Methodist University Press 2004.
  274. Damián Bayon and Murillo Marx, History of South American Colonial Art and Architecture. New York: Rizzoli 1989.
  275. Harold Wethey, Colonial Architecture and Sculpture in Peru. Cambridge: Harvard University Press 1949.
  276. Alfredo Benavides Rodríguez, La arquitectura en el Virreinato del Perú y en la Capitanía General de Chile. 3rd edition’’. Santiago de Chile: Andrés Bello 1988.
  277. Antonio San Cristóbal Sebastián, Arquitectura virreynal religiosa de Lima. Lima: stadium 1988.
  278. Valerie Fraser. The Architecture of Conquest: Building in the Viceroyalty of Peru, 1535-1635. Cambridge: Cambridge University Press 1989.
  279. Teresa Gisbet and José de la Mesa, Arquitectura andina, 150-1830. 2nd edition. La Paz: embajada de España en Bolivia 1997.
  280. Manuel Toussaint, Arte colonial en México. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1948. 5th edition 1990.
  281. Pál Kelemen, Peruvian Colonial Painting. New York: The Brooklyn Museum 1971.
  282. Marcus Burke, Treasures of Mexican Colonial Painting. Davenport IA: The Davenport Museum of Art 1998.
  283. Richard Kagan, Urban Images of the Hispanic World, 1493-1793. New Haven: Yale University Press 2000.
  284. Gauvin Alexander Bailey, Art of Colonial Latin America. London: Phaidon 2005
  285. Kelly Donahue-Wallace, Art and Architecture of Viceregal Latin America, 1521-1821. Albuquerque: University of New Mexico Press 2008. The work deals exclusively with Spanish America.
  286. Emily Umberger and Tom Cummins, eds. Native Artists and Patrons in Colonial Spanish America. Phoebus: A Journal of Art History. Phoenix: Arizona State University 1995.
  287. Linda Bantel and Marcus Burke, Spain and New Spain: Mexican Colonial Arts in their European Context. Exhibition catalog. Corpus Christi TX: Art Museum of South Texas 1979.
  288. Diana Fane, ed. Converging Cultures: Art and Identity in Spanish America. Exhibition catalog. New York: The Brooklyn Museum in association with Harry N. Abrams. 1996.
  289. Los Siglos de oro en los Virreinatos de América 1550-1700. Exhibition catalog. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 1999.
  290. Donna Pierce et al., Painting a New World: Mexican Art and Life 1521-1821. Exhibition catalog. Denver: Denver Art Museum 2004.
  291. ’’The Arts in Latin America: 1492-1820’’. Exhibition catalog. Philadelphia: Philadelphia Museum of Art 2006.
  292. Irving A. Leonard, Baroque Times in Old Mexico.
  293. Linda Curcio-Nagy, "Giants and Gypsies: Corpus Christi in Colonial Mexico City" in Rituals of Rule, Rituals of Resistance: Public Celebrations and Popular Culture in Mexico, William H. Beezley et al. eds. Wilmington: SR Books 1994, pp. 1-26
  294. Carolyn Dean, Inka Bodies and the Body of Christ: Corpus Christi in Colonial Cuzco, Peru. Durham: Duke University Press 1999.
  295. Alejandro Cañeque, "Theater of Power: Writing and Representing the Auto de Fe in Colonial Mexico," The Americas Vol. 52 (3) Jan. 1996, 321-343.
  296. Ana E. Schaposchnik, The Lima Inquisition: The plight of Crypto-Jews in Seventeenth-Century Peru. University of Wisconsin Press 2015.
  297. Richard E. Boyer. Lives of the bigamists: marriage, family, and community in colonial Mexico, Albuquerque : University of New Mexico Press, 1995.
  298. Zeb Tortorici, "In the Name of the Father and the Mother of All Dogs: Canine Baptisms, Weddings, and Funerals in Bourbon Mexico" in Centering Animals in Latin American History, pp. 93-199.
  299. Pamela Voekel, Alone Before God: Religious Origins of Modernity in Mexico. Durham: Duke University Press 2002.
  300. Juan Pedro Viqueira Albán, Propriety and Permissiveness in Bourbon Mexico, trans. Sonya Lipsett-Rivera and Sergio Rivera Ayala. Wilmington: SR Books 1999, pp.103-121.
  301. Karl, Schmitt. "The Clergy and the Enlightenment in Latin America: An Analysis." The Americas, April 1959 (vol. 15), no. 4.
  302. Alfred Owen Aldridge, The Ibero-American Enlightenment. Urbana: University of Illinois Press 1971.
  303. Alberto Saladino García, Dos científicos de la Ilustración hispanoamericana: J.A. Alzate y F.J. de Caldas. Mexico: UNAM 1990
  304. Mitchell A. Codding, “Perfecting the geography of New Spain: Alzate and the Cartographic legacy of Sigüenza y Góngora,” Colonial Latin American Review, vol 2, 1994, pp. 185-219.
  305. Bernardino de Sahagún, The Florentine Codex, Book XI, The Earthly Things. Arthur J.O. Anderson and Charles Dibble, eds. and trans. Salt Lake City: University of Utah Press 1963.
  306. English translation: Political essay on the kingdom of New Spain containing researches relative to the geography of Mexico, (1811) biodiversitylibrary.org
  307. Enrique Pérez Arbeláez, José Mutis y la Real Expedición botánica al Virreinato del Perú. Bogotá: Anatres, 1967; 2nd ed. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica 1983.
  308. Harold W. Rickett, "The Royal Botanical Expedition to New Spain," Chronica Botanica 11, no. 1 (1947), 1-81.
  309. Francisco de Solano, et al., eds. La Real Expedición Botánica a Nueva España, 1787-1800. Madrid: CSIC 1987.
  310. Iris H. W. Engstrand, Spanish Scientists in the New World: The Eighteenth-Century Expeditions. Seattle: University of Washington Press 1981.
  311. Daniela Bleichmar, Visible Empire: Botanitical Expeditions & Visible Culture in the Hispanic Enlightenment. Chicago: University of Chicago Press 2012.
  312. Paula S. De Vos, "Research, Development, and Empire: State Support of Science in Spain and Spanish America, Sixteenth to Eighteenth Centuries," Colonial Latin America Review 15, no. 1 (June 2006) 55-79.
  313. Jorge Cañizares-Esguerra, Nature, Empire, and Nation: Explorations in the History of Science in the Iberian World. Stanford: Stanford University Press 2006.
  314. Antonio Barrera-Osorio, Experiencing Nature: The Spanish American Empire and the Early Scientific Revolution. Austin: University of Texas Press 2006
  315. Daniela Bleichmar et al., eds. Science in the Spanish and Portuguese Empires, 1500-1800. Stanford: Stanford University Press 2008.
  316. Antonio Lafuente, “Enlightenment in an Imperial context: Local Science in the Late Eighteenth-Century Hispanic World,” Osiris 2nd series. 15 (2000): 155-173.
  317. José Luis Peset, ed. Ciencia, vida, y espacio en Iberoamérica. 3 vols. Madrid: CSIC 1989.
  318. Neil Franklin Safier, Measuring the New World: Enlightenment Science and South America. Chicago: University 2008.
  319. Victor Bulmer-Thomas, John H. Coatsworth, and Roberto Cortés Conde, eds. New York: Cambridge University Press 2006.
  320. Leslie Bethell, ed. New York: Cambridge University Press 1986.
  321. J.R. Fisher, Commercial Relations between Spain and Spanish America in the Era of Free Trade, 1778-1796. Liverpool: Centre for Latin American Studies 1985.
  322. Silvio Zavala, La encomienda Indiana. Mexico: Editorial Porrúa 1935, 1973.
  323. James Lockhart, “Encomienda and Hacienda: the Evolution of the Great Estate in the Spanish Indies”. Hispanic American Historical Review 49 (1969): 411-29. Revised in Of Things of the Indies: Essays Old and New in Early Latin American History, Stanford: Stanford University Press 1999, pp. 1-26.
  324. William Sherman, Forced Native Labor in Sixteenth Century Central America. Lincoln: University of Nebraska Press 1979.
  325. Elman R. Service, "The Encomienda in Paraguay" Hispanic American Historical Review 31(2) 230-52.
  326. Shawn Michael Austin, "Guaraní kinship and the encomienda community in colonial Paraguay, sixteenth and early seventeenth centuries," Colonial Latin American Review 24:4(2015) 545-571.
  327. Tatiana Seijas, Asian Slaves in Colonial Mexico: From Chinos to Indians. New York: Cambridge University Press 2014.
  328. Peter J. Bakewell, Miners of the Red Mountain: Indian Labor in Potosí, 1545-1650. Albuquerque: University of New Mexico Press 1984.
  329. Jeffrey A. Cole, The Potosí Mita, 1573-1700: Compulsory Labor in the Andes, Stanford: Stanford University Press 1985.
  330. Enrique Tandeter, Coercion and Market: Silver Mining in Colonial Potosí, 1692-1826. Albuquerque: University of New Mexico Press 1993.
  331. Philip Wayne Powell, Soldiers, Indians, and Silver: The Northward Advance of New Spain, 1550-1600. Berkeley and Los Angeles: University of California Press 1952.
  332. David Brading and Harry Cross, “Colonial Silver Mining: Mexico and Peru.” Hispanic America Historical Review 52 (1972): 545-579.
  333. Richard Garner and Spiro E. Stefanu, Economic Growth and Change in Bourbon Mexico. Gainesville: University of Florida Press 1993.
  334. Carlos Marichal, “The Spanish American Silver Peso: Export Commodity of the Ancien Regime, 1550-1800”, From Silver to Cocaine, pp. 25-52.
  335. William Schell, Jr. "Silver Symbiosis: ReOrienting Mexican Economic History," Hispanic American Historical Review 81(1) Feb. 2001: 89-133.
  336. Cambridge MA: Harvard University Press 1934.
  337. Durham: Duke University Press 1982.
  338. Nils Jacobsen and Hans Jürgen Puhle, eds. The Economies of Mexico and Peru During the Late Colonial Period, 1760-1810. Berlin: Colloquium 1996.
  339. Lyman L. Johnson and Enrique Tandeter, eds. Essays on the Price History of Eighteenth-Century Latin America. Albuquerque: University of New Mexico Press 1990.
  340. Arthur P. Whitaker, The Huancavelica Mercury Mine: A Contribution to the History of the Bourbon Renaissance in the Spanish Empire. Cambridge: Harvard University Press 1941.
  341. Kendall W. Brown, "The Spanish Imperial Mercury Trade and the American Mining Expansion Under the Bourbon Monarchy," in The Political Economy of Spanish America in the Age of Revolution, ed. Kenneth J. Andrien and Lyman L. Johnson. Albuquerque: University of New Mexico Press 1994, pp. 137-68.
  342. Eric Van Young, "Mexican Rural History Since Chevalier: The Historiography of the Colonial Hacienda," Latin American Research Review, 18 (3) 1983; 5-61.
  343. Eric Van Young, “Rural History” in The Oxford Handbook of Latin American History, José C. Moya, ed. New York: Oxford University Press 2011, pp. 309-341.
  344. Steven Topik, Carlos Marichal, and Zephyr Frank, From Silver to Cocaine: Latin American Commodity Chains and the Building of the World economy, 1500-2000. Durham: Duke University Press 2006.
  345. Carl O. Sauer, The Early Spanish Main
  346. Ward Barrett, The Sugar Hacienda of the Marqueses del Valle. Minneapolis: University of Minnesota Press 1970.
  347. Manuel Moreno Fraginals, The Sugar Mill: The Socio-Economic Complex of Sugar in Cuba, 1760-1860. Trans. Cedric Belfrage. New York: Monthly Review Press 1976.
  348. Stuart B. Schwartz, Tropical Babylons: Sugar and the Making of the Atlantic World, 1450-1680. Chapel Hill: University of North Carolina Press 2004.
  349. Murdo J. MacLeod, Spanish Central America: A Socioeconomic History, 1520-1720. Berkeley and Los Angeles: University of California Press 1973, especially chapters 5, 12, 18.
  350. Eugenio Piñero. The Town of San Felipe and Colonial Cacao Economies. Philadelphia: American Philosophical Society 1994.
  351. Susan Deans-Smith, Bureaucrats, Planters, and Works: the Making of the Tobacco Monopoly in Bourbon Mexico, 1740-1810. Austin: University of Texas Press 1992.
  352. Jerry W. Cooney, “La Dirección General de la Real Renta de Tabacos and the Decline of the Royal Tobacco Monopoly in Paraguay, 1779-1800.” Colonial Latin American Historical Review 1:1(1992)101-15.
  353. Charlotte A. Cosner, The Golden Leaf: How Tobacco Shaped Cuba and the Atlantic World. Nashville: Vanderbilt University Press 2015.
  354. Herman Konrad, A Jesuit Hacienda in Colonial Mexico: Santa Lucía, 1576-1767. Stanford: Stanford University Press 1980.
  355. Paulina Numhauser, Mujeres indias y señores de la coca: Potosí y Cuzco en el siglo XVI. Madrid: Ediciones Cátedra 2005.
  356. Woodrow Borah, Silk Raising in Colonial Mexico.
  357. Richard Salvucci, Textiles and Capitalism in Mexico: An economic history of obrajes, 1539-1840. Princeton: Princeton University Press 1987.
  358. Carlos Marichal, “Mexican Cochineal and the European Demand for American Dyes,” From Silver to Cocaine, pp. 76-92.
  359. Brian Hamnett, Politics and Trade in Southern Mexico, 1750-1821. New York: Cambridge University Press 1971.
  360. Murdo J. MacLeod (historian)|Murdo J. MacLeod]], Spanish Central America: A Socioeconomic History, 1520-1720, especially chapter 10.
  361. David McCreery, “Indigo Commodity Chains in the Spanish and British Empires, 1560-1860” in From Silver to Cocaine, pp. 53-75.
  362. P. and H. Chaunu, Seville et l’Atlantique aux XVIe et XVIIe siècles. Paris: Flammarion 1977.
  363. Clarence Haring, The Spanish Empire in America, New York: Oxford University Press 1947.
  364. Woodrow Borah, Early Colonial Trade and Navigation between Mexico and Peru. Berkeley: University of California Press, Ibero-Americana: 38, 1954
  365. J.H. Parry, The Spanish Seaborne Empire. Berkeley and Los Angeles: University of California Press 1990, 1966.
  366. Geoffrey Walker, Spanish Politics and Imperial Trade, 1700-1789. Bloomington Indiana University Press 1979.
  367. William Schurz, The Manila Galleon. New York 1939.
  368. Manuel Carrera Stampa, “La Nao de la China,” Historia Mexicana 9, no. 33 (1959), 97-118.
  369. Katharine Bjork, "The Link that Kept the Philippines Spanish: Mexican Merchant Interests and the Manila Trade, 1571-1815," Journal of World History 9, no. 1 (1998), 25-50.
  370. Shirley Fish, Manila-Acapulco Galleons: The Treasure Ships of the Pacific with an Annotated list of Transpacific Galleons, 1565-1815. Central Milton Keynes: Author House 2011.
  371. Adrian Pearce. British Trade with Spanish America, 1763-1808. Liverpool: Liverpool University Press 2008.
  372. Bruce A. Castleman, Building the King's Highway: Labor, Society, and Family on Mexico's Caminos Reales 1757–1804. Tucson, AZ: University of Arizona Press 2005
  373. John H. Coatsworth, “Obstacles of Economic Growth in Nineteenth-Century Mexico,” American Historical Review, vol. 83, no. 1, (Feb. 1978) pp. 80-100.
  374. James Lockhart, “Trunk Lines and Feeder Lines: The Spanish Reaction to American Resources” in Of the Things of the Indies. Stanford: Stanford University Press 1999, pp. 120-157.
  375. Alfred Crosby, The Columbian Exchange: Biological and Cultural Consequences of 1492. Greenwood Press 1972, Praeger Publishers 2003.
  376. Alfred Crosby, Ecological Imperialism: The Biological Expansion of Europe, 900-1900. Cambridge University Press 1986, 1993, 2004
  377. Shawn William Miller, An Environmental History of Latin America. New York: Cambridge University Press 2007.
  378. Arij Ouweneel. Shadows over Anáhuac: An ecological interpretation of crisis and development in Central Mexico, 1730-1800. Albuquerque: University of New Mexico Press 1996.
  379. Elinor G.K. Melville, A Plague of Sheep: Environmental Consequences of the Conquest of Mexico Cambridge University Press 1994, which won the Conference on Latin American History Herbert E. Bolton Prize. Following her death, the Conference on Latin American History set up prize for environmental history in her honor. http://clah.h-net.org/?page_id=114
  380. Nicholas A. Robins, Mercury Mining and Empire: The Human and Ecological Cost of Colonial Silver Mining in the Andes. Bloomington: Indiana University Press 2011.
  381. Jeremy Adelman, “Independence in Latin America” in The Oxford Handbook of Latin American History, José C. Moya, ed. New York: Oxford University Press 2011, 153-54.
  382. Brian Hamnett, The End of Iberian Rule and the American Continent, 1770-1830. Princeton University Press 2017
  383. David Bushnell, "Wars of Independence: South America" in The Encyclopedia of Latin American History and Culture, vol. 5, p. 446. New York: Charles Scribner's Sons 1996.
  384. Timothy Anna, The Fall of Royal Government in Mexico City. Lincoln: University of Nebraska Press 1978; The Fall of Royal Government in Peru. Lincoln: University of Nebraska Press 1979; Spain and the Loss of America. Lincoln: University of Nebraska Press 1983.
  385. Michael Costeloe, Response to Revolution: Imperial Spain and Spanish American Revolutions, 1810-1840. Cambridge: Cambridge University Press 1986.
  386. Jorge I. Domínguez, Insurrection or Loyalty: The Breakdown of the Spanish American Empire. Cambridge: Harvard University Press 1980.
  387. John Lynch, The Spanish American Revolutions, 1808-1826, 2nd edition. New York: Norton 1986.
  388. e.g., Lockhart and Schwartz, ‘’Early Latin America’’, Chapter 11, “Epilogue: the coming of independence.”
  389. Burkholder and Johnson, ‘’Colonial Latin America’’, Chapter 10, “Crisis and Political Revolution” and Chapter 11, “From Empire to Independence”
  390. Leslie Bethell, ed. The Cambridge History of Latin America, vol. 3, From Independence to ca. 1870. New York: Cambridge University Press 1984.
Esta página se editó por última vez el 2 abr 2024 a las 15:46.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.