To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Idioma nicoleño

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Nicoleño
?
Hablado en
Bandera de Estados Unidos
 
Estados Unidos
Región Isla San Nicolás, California
Hablantes extinto (1853)
Familia

Lenguas uto-aztecas
 Uto-aztecas septentrionales
  Tákico
   Cahuilla-Cupeño (?)

    Idioma nicoleño

El idioma nicoleño es una lengua uto-azteca hablada hasta el siglo XIX en la Isla de San Nicolás frente a la costa de California. Su última hablante fue la indígena Juana María, fallecida en 1853, cuya historia inspiró el libro Island of the Blue Dolphins (1960).

Vocabulario y textos

Los únicos restos existentes del nicoleño incluyen solo cuatro palabras y dos canciones que se le atribuyen a Juana María. Las transcripciones de las palabras y las canciones fueron compiladas por personas que no hablaban la lengua, ya que los relatos contemporáneos son claros en cuanto a que no se pudo encontrar a nadie que pudiera entender a Juana María. Las cuatro palabras nicoleñas que se tradujeron fueron tocah 'piel de animal'; nache 'hombre'; toygwah 'cielo' y puoochay 'cuerpo'.[1]

Clasificación

Basándose en la limitada evidencia, Alfred L. Kroeber en 1907 lo identificó como una lengua emparentada con las "lenguas shoshoni" – un término obsoleto para las lenguas uto-aztecas septentrionales – y lo asoció con las lenguas tákicas que incluyen el tongva (Gabrieleño), hablado en la Isla Santa Catalina y la costa adyacente, y el luiseño, hablado más al sur. La mayoría de los lingüistas posteriores han seguido las conclusiones de Kroeber.[2]

En el año 2000, la lingüista Pamela Munro argumentó que el nicoleño formaba parte del subgrupo cupano de lenguas tákicas, y que no era muy similar al tongva. De acuerdo con el análisis de Munro, el nicoleño tenía similitudes tanto con el luiseño-juaneño y el cupeño-cahuilla, ambos de la rama cupana, y posiblemente representaba una tercera rama distinta.[3]

Referencias

Esta página se editó por última vez el 19 abr 2024 a las 09:26.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.