To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Una múcura es un recipiente de barro arcilloso de la familia de los cántaros, similar a la botija, de tamaño mediano, con largo y estrecho cuello y pie esferóide como en las ollas.[Nota 1]​ Vasija precolombina usada para recoger, beber y almacenar agua, chicha, cereales. Simbólicamente es una representación de lo femenino, más concretamente del vientre de la mujer. Es también pieza de ajuar en los ritos funerarios en diversos países de Iberoamérica.[1]

Cuatro múcuras. Vasijas precolombinas de las culturas Muisca y Chibcha de Colombia, usadas también en Venezuela y Cuba.
Vasija de la Cultura Huari (Perú).
Urna funeraria de la Cultura Maya.

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    4 001
  • La múcura Guía Flauta Dulce

Transcription

Etimología

El Diccionario de la lengua española la estima voz de origen cumanagota, y la define como «ánfora de barro utilizada para la conservación del agua» en Colombia, Venezuela y Cuba. Y añade un segundo significado aplicado a las personas tontas o poco hábiles.

Pedro José Ramírez Sendoya la define como «ánfora de barro», y trae las consideraciones de la Encyclopaedie der Karaïben de Ahlbrinck (p. 36) que la cataloga como Caribe y la de Alonso Garzón de Tahuste (p. 42) que la considera Cumagoto.

Usos

Desde antes de la colonización europea y hasta principios del siglo XX, se usó para la recogida y el almacenamiento de agua, y como botella de chicha en las celebraciones tanto religiosas como sociales.[Nota 2][Nota 3]

La múcura que se hizo canción

Según el relato del músico y folclorista Crescencio Salcedo, "La Múcura", porro colombiano, era originalmente un motivo popular que él adaptó para flauta hacia 1930, y del que más tarde se hicieron varias versiones. La pieza popular fue grabada en 1948 por "Los Trovadores de Barú", en la discográfica de Antonio Fuentes.[Nota 4]​ En 1950, "La Múcura" llegaría al cine mexicano interpretada por Ninón Sevilla y en una versión de Dámaso Pérez Prado.

Ricardo Montaner - «La Múcura»

Muchachita si tú no puedes
Con esa múcura de agua,
Muchacha, llama a San Pedro
Pa que te ayude a cargarla.

Al contrario a lo descrito en otra estrofa de la canción, estos recipientes eran conservados sobre soportes de madera, pues su base esferoidal los hace inestables.

Referencias

  1. Helena Pradilla Rueda, Germán Villate Santander, Francisco Ortiz Gómez (23 de mayo de 2005). «Arqueología del cercado grande de los santuarios». Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. Consultado el 15 de julio de 2010. 

Notas

  1. «Es cántaro de barro de los indios aunque de diferente hechuras de los nuestros, porque son de más barriga, el cuello más largo y la boca más pequeña y sin pico. En estas echan su vino y allí se cubre y de allí se gasta por que no tienen otro trasiego que de ella al estómago.» Fray Pedro Simón
  2. «Procedió luego a la borrachera en casa del novio, estando prevenidas múcuras de chicha y totumas.» Fray Pedro Simón, III, 370
  3. «Los indios luego que les dan su cuarto de parte del muerto, lo hacen ceniza y polvos los cuales guardan en una múcura.» Aguado II, 162
  4. En 1949, el cantante puertorriqueño Bobby Capó hizo una versión firmada como suya. Antonio Fuentes, quien había registrado La Múcura, entabló una demanda internacional, ganando finalmente el pleito.

Bibliografía

  • Ramírez Sendoya, Pedro José (1952). Diccionario Indio del Gran Tolima. Editorial Minerva LTDA. R498.6 R15d 19 ed. (Biblioteca Luis Ángel Arango).. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 19 oct 2023 a las 09:45.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.