To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Martín José de Monasterio

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Martín José de Monasterio


Regidor 6.º del Cabildo de Buenos Aires
(junto a otros seis regidores)
1.º de enero / 2 de febrero de 1807 - 31 de diciembre de 1808
Monarca

Carlos IV de España



2.º Ayudante de la plana mayor del Tercio
de Cántabros de la Amistad
o de Vizcaínos
8 de septiembre de 1806 - 2 de febrero de 1807
Monarca

Carlos IV de España


Información personal
Nacimiento 1775
Guernica (del señorío de Vizcaya)
Reino de España
Fallecimiento 10 de noviembre de 1816
Montpellier (del departamento de Hérault)
Reino de Francia
Nacionalidad Española
Religión Católica
Familia
Padres
  • José de Monasterio
  • Dominga de Uriarte e Iturbe de Alzáibar
Cónyuge María Josefa Estanislada de Ugarte y Uriarte
Hijos [Véase: Descendencia]
Familiares Ángel Augusto de Monasterio
(primo segundo)
Información profesional
Ocupación Marino mercante, comerciante, hacendado, militar y funcionario colonial
Conflictos Combate de Miserere
(durante la defensa de Buenos Aires ante la segunda invasión inglesa al Río de la Plata)

Martín José de Monasterio o bien Martín de Monasterio o Martín de Monasterio Uriarte y nacido como Martín José de Monasterio y Uriarte (Guernica, Vizcaya, España, 1775 – Montpellier, Francia, 10 de noviembre de 1816) fue un hidalgo, marino mercante, comerciante, hacendado, militar y funcionario colonial que en 1806 como consecuencia de la breve ocupación británica de Buenos Aires cofundara y formara parte del Tercio de Cántabros de la Bondad o de Vizcaínos. Fue elegido como regidor 6.º del Cabildo de Buenos Aires en 1807, año que actuara heroicamente en la defensa de Buenos Aires ante la segunda invasión inglesa al Río de la Plata, y nuevamente en 1808.

Era primo segundo de Ángel Augusto de Monasterio "el Arquímides de la Revolución de Mayo" quien fuera cuñado del patriota Manuel de Sarratea y concuñado del virrey-conde Santiago de Liniers.

Su esposa y sobrina materna María Josefa de Ugarte y Uriarte era prima paterna de la emperatriz consorte Ana María de México, además de prima segunda materna de la primera virreina rioplatense criolla Ana de Azcuénaga de Olaguer Feliú, del patriota y gobernador intendente bonaerense Miguel de Azcuénaga y de la filántropa argentina Flora de Azcuénaga.

YouTube Encyclopedic

  • 1/5
    Views:
    33 465
    1 613
    125 075
    3 896
    2 265
  • Restauración: "El Calvario", de Rogier van der Weyden
  • Inicio de la Reforma Teresiana
  • SANTA TERESA DE JESUS - PELICULA COMPLETA
  • Campanas Monasterio Benedictino
  • Fr. Juan Manuel Apesteguia OSB: Experiencia de acedia en la dirección espiritual

Transcription

El impresionante “Calvario” de Roger van der Weyden es una de las obras geniales del autor y además destaca por su gran originalidad porque ese tamaño descomunal es único prácticamente en su obra, y sobre todo porque es una de las escasísimas obras que cuenta con una documentación de archivo que hace que sea realmente autentificada como obra del maestro. La llegada a España se produjo posiblemente con la venida definitiva de Felipe II en agosto de 1559. En un principio estuvo en el Palacio de Valsaín, probablemente como altar principal de la Capilla para pasar a partir de 1567 a El Escorial. Los casi 500 años que han transcurrido desde su creación, los movimientos, las dificultades que ha podido sufrir, hicieron que la obra tuviera un estado de conservación con bastantes problemas técnicos que precisaban de una restauración moderna más allá de las que se habían hecho hace unos años. En el año 2011, el Museo del Prado y Patrimonio Nacional llegaron a un acuerdo para que esta obra se estudiara en profundidad técnicamente y se restaurara en los talleres del Museo del Prado. La obra se trae al Museo en 2011, previamente empapelada en el Monasterio de El Escorial, para evitar que en el traslado sufra algún tipo de pérdida. Una vez que llega aquí al Museo del Prado, lo que se le hace es una documentación fotográfica no solo de luz natural, sino también con infrarrojos, ultravioletas y rayos X. Con toda esta documentación y alguna toma de muestras primeras, podemos determinar el trabajo a efectuar. El grado de conservación del cuadro era mucho peor de lo que parecía. Pudimos ver en la radiografía que hay dos zonas que claramente no tienen nada que ver con daños de conservación, sino que eran daños provocados por un accidente. Y no solamente eso, sino que la reparación que se hizo a la hora de unir este puzle, porque el cuadro al caerse se debió fracturar en varias partes, se realizó con clavos. El reto a la hora de restaurar un cuadro de este tipo, viene dado sin duda alguna por las dimensiones y la especial fragilidad de la estructura. Cuando llega al Prado tiene una intervención que consistía básicamente en una estructura rígida encolada en la parte posterior, con el fin de afianzar cada uno de los paneles del cuadro. Esto había provocado una serie de tensiones internas que se manifestaron en nuevas grietas. Además es un cuadro que no conserva el marco original, un cuadro que pesa 150 kg seguramente. En la zona baja del cuadro hay un panel que tiene en algunas zonas solo 5 mm de grosor y hace que sea muchísimo más frágil de lo que en origen debía ser. Se dividió el trabajo en dos fases: una fase previa que consistía en preparar la tabla para el tratamiento del soporte. En las grietas había estucos coloreados, estucos lisos, estucos rugosos, estucos picados. Una vez eliminados todos estos elementos, se ha hecho un sentado de color para preparar la tabla para la intervención del soporte, que requería darle la vuelta y estar bocabajo. Una vez que se hizo la limpieza pudimos observar que aparte de la grieta central que está a la altura de la rodilla de Cristo y que dividía el soporte en dos mitades, todos los paneles estaban totalmente divididos. Aprovechamos que el cuadro estaba dividido en dos mitades para cortar la parte posterior del armazón no original y dividir el soporte. Entendiendo muy bien cuáles eran los problemas, lo primero que hicimos fue retirar la tela de saco que tenían los paneles en la parte posterior. Una vez separados cada uno de los paneles, había que limpiar muy bien los cantos porque si no difícilmente se podría encolar de una forma fiable. Había muchas otras grietas, en las que se ha utilizado una técnica en la que se realiza desde atrás una incisión en V, lo más cerca posible de la preparación de la pintura, en la que se injertan piezas en forma de cuña que van “cosiendo” este tipo de fracturas. Por otro lado teníamos también el problema de toda la cantidad de material que se había retirado cuando se habían encolado las estructuras para reforzar el soporte en la parte posterior. En este caso hemos reinjertado con pequeñas piezas todos los faltantes. Esto tiene un componente estético y también estructural porque refuerza considerablemente cada uno de los paneles. Una vez que tenemos el cuadro unido, había que diseñar un elemento que fuese lo suficientemente estable pero que a la vez que permitiese movimientos tridimensionales del cuadro. Diseñamos un bastidor realizado con 7 láminas que tenía la forma exacta del cuadro. Hubo que hacer una cierta modificación en el cuadro ya que el perímetro no era totalmente regular. Se añadieron más de 500 piezas para poder igualar linealmente cada uno de los bordes del cuadro de manera el bastidor se adaptara perfectamente. La forma de conectar el bastidor al cuadro, es siempre a través de muelles. Este es el prototipo de la estructura que tiene el cuadro por la parte posterior. Es un elemento que cumple las premisas que siempre pedimos cuando diseñamos un elemento de este tipo: adaptarse a los movimientos tridimensionales de la madera. La forma de conectar el taco al muelle, es un tornillo que es de nylon. Es un material muy resistente y totalmente flexible. Una novedad que hemos introducido en este sistema que nunca se había hecho antes. La verdad que fue muy gratificante ver que tras poner el bastidor, levantábamos el cuadro con la ayuda de la brigada sin ningún problema. Tras la intervención del soporte, empezamos a hacer lo que era la verdadera restauración de la capa pictórica. En esta fase lo que hemos hecho ha sido una primera limpieza, una limpieza general de arriba a abajo para eliminar los barnices oxidados. Una vez eliminados, conseguimos ya empezar a ver los verdaderos tonos y el verdadero volumen de las figuras. La gran dificultad de esta obra era que había muchísimas intervenciones de diversa calidad, diferentes épocas, no de todas teníamos una documentación… Por ello ha habido que hacer todo un estudio previo, ir levantado, marcando, señalando los diferentes materiales… Ver si iban a tener una continuidad, si podían permanecer en la tabla. Esta fase fue más delicada y más lenta, porque solo se iban a quitar aquellos que no estaban cumpliendo con su función, ni por técnica ni por materiales. Los que correspondían a una época próxima al artista o tenían la misma técnica y funcionaban con la obra, se dejaron. Por lo tanto, la eliminación de los que no cumplían con estos requisitos se ha realizado con varios métodos: acuosos, disolventes y en algunas ocasiones de manera mecánica, a punta de bisturí. Después de esta limpieza lo que se hizo fue completar todas las lagunas, todas las faltas con un estuco tradicional. Lo tuvimos que hacer en horizontal, para poder luego nivelar y enrasar lo más parecido al original. Tras el estucado, se procedió a dar una primera entonación cromática con bases de acuarela. Con esta entonación cromática lo que conseguíamos era recuperar el volumen y que las faltas se fueran integrando. Se procedió a dar una mano de barniz de resina natural para aislar la intervención posterior. Tras el barniz aislante procedimos a una reintegración cromática ya con pigmentos al barniz y de una manera discernible. Por eso, mediante puntos y rayas, se fueron completando todas las faltas. Tras la reintegración cromática, ya se le hizo un barnizado final para proteger toda la intervención de cara al futuro. Creemos que la obra ha recuperado su valor y sobre todo la intención del artista. Es una obra que se adelanta o se presenta prácticamente como una obra del Renacimiento. Quizás una de las cuestiones más interesantes de Van der Weyden es que es un artista del siglo XV pero que trabaja en los Países Bajos con unos conceptos que entendemos son propios de lo que consideramos o conocemos como el Renacimiento. Es, además, una de las tres piezas fundamentales en el corpus artístico de Roger van der Weyden junto a el “Descendimiento”, que custodia el Museo del Prado y el Tríptico de Miraflores. A lo largo de todo este siglo XX ha habido un equipo de especialistas, sobre todo abanderados por Lorne Campbell, que han sabido ver todas esas partes originales que se conservaban en esta obra maestra y que hoy, tras la magnífica restauración que han llevado a cabo por Loreto Arranz en la capa pictórica y José de la Fuente en el soporte, ha sido recuperada.

Biografía hasta el cargo de funcionario

Origen familiar y primeros años

Martín José de Monasterio[1][a]​ había nacido en el año 1775 en la localidad de Guernica, del señorío de Vizcaya que formaba parte del Reino de España.[3][4][5]​ Sus padres eran el cántabro-español José de Monasterio, oriundo del mismo lugar, y la vasco-española Dominga de Uriarte e Iturbe de Alzáibar, natural de Galdácano, una hija de Lorenzo de Uriarte y de su esposa María de Iturbe, y nieta materna de Pedro de Iturbe y de su mujer Antonia de Alzáibar.[6][7][8]

Su abuelo paterno era José de Monasterio y Pellón,[b]​ oriundo de Güemes, y su esposa de nombre desconocido que era natural de Guernica, y sus bisabuelos eran Domingo de Monasterio Cueto que también había nacido en Güemes el 10 de octubre de 1688, hidalgo desde 1705 y procurador desde 1718, y su esposa Santa de Pellón y de la Puente que había nacido en Ajo y con quien se matrimonió en esta última localidad el 30 de enero de 1707 —cuyos padres Pedro de Pellón y María de la Puente fallecieran juntos en Güemes el 26 de septiembre de 1708— y que también fueran los bisabuelos de Ángel Augusto de Monasterio.[6]

Los tatarabuelos por esta vía paterna fueron Francisco de Monasterio y Monasterio que también nació en Güemes el 12 de agosto de 1647 —el hijo primogénito de Francisco de Monasterio, y de su cónyuge Catalina de Monasterio que fueran unos primos paternos,[c]​ también habían nacido y casado en la misma localidad, siendo a su vez tatarabuelos de Pedro Vicente de Monasterio y Monasterio que era un hidalgo comprobado desde 1749 y que pasó a residir a Santo Domingo de la Calzada— y su esposa María de Cueto, con quien se enlazó en Güemes el 2 de noviembre de 1670.[9]

Viaje al Virreinato del Río de la Plata

El Virreinato del Río de la Plata en 1783 —creado en 1776, luego de ser separado del Virreinato del Perú— al cual se le adjudicaron las islas africanas de Fernando Poo y Annobón desde 1778 hasta 1782, las reducciones chaqueñas del Bermejo hasta 1793, la intendencia de Puno hasta 1796, el corregimiento de Arica hasta 1784, las Misiones Orientales hasta 1801, el litoral pacífico hasta 1803 (en que volvió al Perú) y desde 1813 a 1826 (año que pasara a Bolivia), el desierto y Puna de Atacama hasta 1826, los establecimientos coloniales de la Patagonia atlántica desde 1779 y las islas Malvinas.

Como marino mercante se trasladó al Río de la Plata de la América española hacia 1795 y una vez instalado en la ciudad de Buenos Aires, se trasformó en un rico comerciante y hacendado que se hizo propietario de navíos y bergantines para entablar una vía de comercio entre dicha ciudad y la de Cádiz, en España.[4][5][11]

En el año 1796 Martín de Monasterio ingresó a la Venerable Orden Tercera de Buenos Aires (V.O.T).[12]

Cofundador del Tercio de Vizcaínos durante las Invasiones Inglesas

Luego de la primera de las Invasiones Inglesas al Virreinato del Río de la Plata y la entrega de Buenos Aires por parte del virrey-marqués Rafael de Sobremonte, quien infructuosamente había intentado una estrategia de defensa, armando caoticamente a los habitantes bonaerenses y apostando a sus soldados en la ribera norte del Riachuelo, abandonó la capital virreinal en la mañana del 27 de junio y se retiró a la ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía, capital de la entonces intendencia de Córdoba del Tucumán, junto con algunos centenares de milicianos que no tardaron en desertar.

Los invasores demandaron la entrega de los caudales del virreinato y advirtieron a los comerciantes porteños que en caso contrario retendrían las embarcaciones de cabotaje capturadas, por lo cual afectaría a la empresa naviera de Martín de Monasterio, entre otros comerciantes navales.

Ciudades del Río de la Plata en 1806.

El Cabildo de Buenos Aires envió una comisión al virrey para que entregara el tesoro a un destacamento inglés, el cual finalmente fue dado y llevado a Londres. El 14 de julio, Sobremonte declaró a Córdoba la capital provisoria del virreinato y al mismo tiempo instó a que se desobedecieran todas las órdenes provenientes de Buenos Aires, mientras durara la ocupación británica.

Los porteños estaban descontentos con la Corona española por su falta de apoyo y el monopolio comercial impuesto hacía siglos, aunque se había flexibilizado un poco con el Reglamento de libre comercio con América del año 1778 pero dentro de un marco de protección y vigilancia, por lo cual, en un primer momento los británicos fueron bien recibidos ya que una de las primeras medidas fue decretar una verdadera libertad de comercio y la reducción de aranceles, pero al notar de que los invasores querían convertir al Río de la Plata en una colonia británica, los porteños comenzaron a agruparse para preparar la reconquista.

Plano de la reconquista de Buenos Aires en 1806.

Los Húsares de Pueyrredón y los Blandengues de la Frontera intentaron desalojarlos pero fueron derrotados por las fuerzas británicas en el Combate de Perdriel del 1.º de agosto de 1806, aunque se reorganizaron junto a los «Voluntarios de Álzaga», la «Columna de Liniers» y los «Voluntarios de Indios, Pardos y Morenos de Juan del Pino», y tras la capitulación del 12 de octubre de 1806 del general William Carr Beresford, el efímero gobernador británico de Buenos Aires desde el 25 de junio del mismo año, el comandante bonaerense Santiago de Liniers[d]​ emitió el 6 de septiembre un documento, ante la posibilidad de una segunda invasión, instando a la población a organizarse en cuerpos militares separados según su origen hispano.

Si bien Martín de Monasterio Uriarte había nacido en Vizcaya, al igual que su madre, su apellido y origen paterno eran oriundos de la provincia de Cantabria y como tal fue uno de los fundadores del «Batallón de Voluntarios Urbanos Cántabros de la Amistad» o bien Tercio de Vizcaínos del cual formó parte, que era una unidad miliciana de infantería que fuera creada el 8 de septiembre de 1806,[13]​ y que incluía a la primera compañía de Castellanos Viejos, a las seis compañías de Vizcaínos y Navarros, y a las dos compañías de Asturianos.

El primer batallón originado para defender a Buenos Aires fue la Compañía de Cazadores Correntinos el 14 de agosto del mismo año que quedó al mando de Juan José Fernández Blanco y fuera agregada como novena compañía del batallón anteriormente citado, y más tarde, le siguió la creación del Tercio de Gallegos el 17 de septiembre, luego el Tercio de Cántabros Montañeses el 18 de septiembre, el Tercio de Miñones de Cataluña el 25 de septiembre y el Tercio de Andaluces el 8 de octubre del mismo año.[14]

Regidor del Cabildo de Buenos Aires y deceso

El Cabildo de Buenos Aires (litografía de Alberico Isola, del siglo XIX).

Nombramiento luego de la liberación británica

Posteriormente, luego de la primera invasión inglesa al Río de la Plata, fue elegido como regidor 6.º del Cabildo de Buenos Aires de 1807 junto a los otros seis, siendo los mismos el regidor 1.º Manuel Mansilla, el 2.º Antonio Pirán, el 3.º Miguel Fernández de Agüero, el 4.º Manuel Ortiz Basualdo, el 5.º José Antonio Capdevila y el 7.º Juan Bautista de Ituarte.[12][15]

Debido a rumores de una segunda invasión se retrasaron dichos nombramientos y recién ocuparon los respectivos puestos el 2 de febrero[12]​ del mismo año, siendo alcalde de primer voto Martín de Álzaga y Esteban Villanueva, como alcalde de segundo voto.[15]​ Al día siguiente, aconteció la toma de Montevideo por los británicos y entre sus defensores se hallaban algunos soldados del Tercio de Vizcaínos.

Los regidores Monasterio y Ortiz Basualdo, junto al oidor bonaerense Manuel de Velasco, fueron enviados con la escolta de una milicia de voluntarios por orden de un cabildo abierto del 10 de febrero del mismo año, para deponer y apresar al virrey Rafael de Sobremonte.[16]

Héroe durante la segunda invasión inglesa

Uniforme de los tercios de Vizcaínos y de Castellanos Viejos.

Luego de la ocupación de Colonia del Sacramento por parte de las fuerzas del Reino Unido, en marzo de 1807, y vencer el 7 de junio en el Combate de San Pedro a las fuerzas enviadas por Buenos Aires, el 28 de junio del mismo año los británicos al mando de John Whitelocke cruzaron el Río de la Plata desde la Banda Oriental y desembarcaron en la Ensenada de Barragán de la intendencia bonaerense, por lo cual el 1 de julio se puso en marcha el ejército español para proteger el paso del Riachuelo con unos 6.860 soldados y 53 cañones.

El Tercio de Vizcaínos en el cual Martín de Monasterio figuraba como 2.º ayudante de la plana mayor, integró el «Ala izquierda» o «División Velasco», la cual también estaba conformada por el Cuerpo de Blandengues, el Batallón de Arribeños, dos compañías de Miñones Catalanes y un escuadrón de caballería, totalizando unos 1.650 hombres. Dicha división tuvo una actuación muy destacada en el Combate de Miserere del 2 de julio y en la defensa de los días siguientes.

Invasiones Inglesas a Buenos Aires (litografía de 1807, por Madrid Martínez).

El 3 de julio, el ejército del flamante virrey Santiago de Liniers interceptó el primer avance del enemigo, por lo que los británicos sitiaron la capital el 4 de julio. El 7 de julio, el general inglés comunicó la aceptación de la capitulación propuesta por el virrey Liniers y de la exigencia del alcalde Martín de Álzaga, quien había añadido que en un plazo de dos meses deberían abandonar Montevideo, por lo cual las tropas británicas se retiraron de Buenos Aires.

En la proclama del 3 de agosto de 1807 el virrey Liniers comunicó que a partir del 15 de agosto los voluntarios podían enrolarse en las dos nuevas unidades que se destinarían a guarnecer Montevideo: el «Regimiento de Voluntarios del Río de la Plata», en donde Prudencio Murguiondo quedaría como su comandante, y el «Regimiento de Cazadores de Infantería Ligera», y por lo cual Ignacio de Rezábal pasaría a ser el 1.er comandante del Tercio de Cántabros de la Amistad, Juan Ángel de Goicolea como 2.° comandante y Martín de Monasterio como 1.er ayudante de la plana mayor.

El 9 de septiembre de 1807 los británicos abandonaban la Banda Oriental, y para el año 1808, Martín de Monasterio fue reelecto para el mandato de regidor del Cabildo de Buenos Aires, puesto que ocupó hasta el 31 de diciembre.[e]

Comerciante internacional en vísperas de la Revolución de Mayo

Fuerte de Buenos Aires, visto desde la rivera norte donde se encontraba el Palacio de los Virreyes construido en 1787, en la que vivió la primera virreina criolla Ana de Azcuénaga de Olaguer Feliú, tía política de Martín de Monasterio (por Emeric Essex Vidal, 1816).

La situación política de España tras la invasión napoleónica llevó a su primo Ángel Augusto de Monasterio a servir en la administración pública dirigida por la Junta de Sevilla, que a principios de enero de 1810[18]​ lo destinaría a la Administración de Correos de la villa de Potosí.[19][20]

Martín de Monasterio se conectó con su primo al arribar al Virreinato del Río de la Plata hacia abril del mismo año, por lo cual lo introdujo en la alta sociedad argentina colonial, presentándole al que sería su cuñado Manuel de Sarratea que lo empleó en sus negocios comerciales bonaerenses, y de esta manera se convirtieran en los futuros patriotas argentinos, luego de la Revolución de Mayo.[19]

Monasterio había importado a Buenos Aires el 17 de abril de 1810, a través de la fragata inglesa Lord Stranford del capitán Lucas Crosbey que estaba anclada en el puerto desde el pasado 3 del corriente, un cargamento que una semana anterior no se le había podido entregar debido a la demora en la traducción de las facturas —al igual que ocurrió con la otra fragata Lancaster con mercaderías para el comerciante consignatario Julián Panelo de Melo— y que se componía de 101 baúles de géneros de algodón, 16 baúles de mediería, 6 baúles de géneros de lana, 2 baúles de mercería, 30 baúles de cristalería y loza, 21 baúles de sombreros, 1 baúl de blondas y encajes, un órgano, una clave, un cajón de abanicos, 52 barrilitos de pintura, 650 quintales de hierro, un cajón con escritorios, 27 cajones de azúcar, 96 sacos de arroz y 24 tablas.[21]

El 5 de mayo del mismo año, la fragata inglesa Mantura al mando del capitán Langdon, consignó a Monasterio un cargamento de 80 fardos de género de lana, 22 canastos de loza, 65 barriles y barrilitos de pintura, 53 sacos de clavazón, 304 emboltorios de hierro, 139 cajones y cajitas de géneros de algodón, 298 sillas, 6 marquesas, 4 baúles y 164 planchas. El 27 de junio el bergantín inglés Paquete del Sur con procedencia de la ciudad brasileña Río de Janeiro del pasado 28 de mayo, al mando del capitán Jorge Bennett, le consignó un cargamento de 52 cajones, 54 fardos, 27 baúles, 13 emboltorios, 21 barriles, 48 sillas, 4 canapés y dos mesas.[22]

El 3 de agosto del mismo año, el comerciante Monasterio despachó un cargamento a Londres, a través de la ya citada fragata Lord Stranford, de 11.987 cueros de vaca, 3.343 cueros de caballos y 500 arrobas de sebo, y por el otro citado bergantín Paquete del Sud del capitán Jorge Bennett, el día 16 del corriente despachó el siguiente cargamento de 5.871 cueros de vaca y 300 cueros de caballos destinados a la ciudad de Río de Janeiro.[23]

Viaje a Europa y fallecimiento

Viajó en el año 1813 a Londres, capital del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, y luego a Montpellier, en la costa mediterránea francesa, en donde estaba estudiando en un colegio su hijo mayor Tomás de Monasterio, pero finalmente en esta ciudad el rico comerciante naval Martín José de Monasterio y Uriarte fallecería el 10 de noviembre de 1816.[4][5][24][25]​ Su viuda estaba en Buenos Aires con los siete hijos restantes.[24]

Matrimonio y descendencia

El hidalgo Martín de Monasterio se había enlazado en Buenos Aires el 28 de noviembre de 1800 con su sobrina segunda materna[f][c]​ María Josefa Estanislada de Ugarte y Uriarte (Buenos Aires, 1785-ib., 10 de septiembre de 1860),[g]​ siendo hija del maestre de navío navarro-español Francisco Ignacio de Ugarte y Arrivillaga, un rico comerciante, empresario, marino mercante y constructor naval, y de su esposa hispano-vasca Vicenta Ramona de Uriarte y Azcuénaga.[5][26][27][28][29][30]

Emperatriz consorte Ana María de México (1821-1823).

Su esposa María Josefa de Ugarte era prima paterna de la emperatriz consorte Ana María de México —o bien Ana María Ugarte o Ana Huarte, que se había casado con el que fuera primer emperador Agustín I de México y con quien tuvo diez hijos, siendo dos de ellos, los príncipes imperiales Agustín Jerónimo y Ángel de Iturbide, los que aspiraron al trono mexicano— por ende, Josefa era sobrina paterna de Juan Isidro de Ugarte y Arrivillaga —o bien Isidro Huarte— quien fuera regidor desde 1772 y alcalde de Valladolid de la intendencia homónima desde 1779, en el Virreinato de Nueva España, además de ser Gran Cruz de la Orden de Guadalupe, que se había unido en segundas nupcias con Ana Manuela Muñiz y Sánchez de Tagle.[31][32]

Y por lo tanto, nieta paterna de los navarros-españoles Juan Francisco de Ugarte e Iriarte —o bien Juan Francisco Huarte— y de su mujer Agustina de Arrivillaga Minondo.[28][33][31]​ Y por el otro lado era nieta materna de los hispano-vascos Francisco de Uriarte e Iturbe y de su cónyuge y prima materna[c]​ María de Azcuénaga e Iturbe. Esta última era la hermana de Vicente de Azcuénaga, alcalde ordinario de Buenos Aires en 1759 y regidor del cabildo en 1760, que contrajo segundas nupcias el 30 de agosto de 1752 con María Rosa de Basavilbaso y Urtubia.[34][35][28]

Gobernador intendente bonaerense Miguel de Azcuénaga.

También María Josefa era sobrina segunda materna[h]​ de la primera virreina criolla Ana de Azcuénaga y Basavilbaso, por haberse casado con el brigadier Antonio Olaguer y Feliú, gobernador de Montevideo desde 1790 hasta 1797 y virrey del Río de la Plata desde esta última fecha hasta 1799 —fueron padres de José y Manuel Olaguer Feliú y Azcuénaga, entre otros seis hijos— y también del brigadier patriota Miguel de Azcuénaga y Basavilbaso, gobernador intendente de Buenos Aires de 1812 a 1813 y propietario en el Paraje de los Olivos de la «Chacra de Azcuénaga» (actual Quinta presidencial de Olivos), y de su hermana Flora Azcuénaga y Basavilbaso casada con el vasco-español Gaspar de Santa Coloma.[34][35][36][37]

Fruto del matrimonio entre Martín de Monasterio y María Josefa de Ugarte hubo por lo menos ocho[38]​ hijos documentados:

  • Tomás de Monasterio Ugarte[4]​ (Buenos Aires, ca. 1801-Montpellier, Francia, ca. 1835) que fue enviado a Europa para estudiar en un colegio de Montpellier y allí fue padre de Fidela Vicenta de Monasterio (n. Montpellier, ca. 1832) quien presentara un poder en Francia a finales de 1860, para ocupar el lugar de su padre fallecido en la sucesión de la abuela María Josefa de Ugarte.[38]
  • Manuel José de Monasterio Ugarte[38][5]​ (n. ib., 1802) se unió en matrimonio en la ciudad de Buenos Aires con Juana García y González Noriega (n. Buenos Aires, ca. 1814), una hija de Francisco García Mascías y de María Isidora González de Noriega y Gómez Cueli, y concibieron por lo menos a Manuel de Monasterio García (n. ib., 1826), hacendado, que se enlazó con Mercedes Llambí Reyes (n. Montevideo, 1828 - Buenos Aires, 21 de noviembre de 1881), cuyos padres eran Francisco Javier Llambí Calzada y Francisca Reyes Marín, y tuvieron a Juana de Monasterio Llambí que se casaría con Enrique Peña Castro, historiador y numismático, presidente del Banco Municipal de Préstamos y presidente del Instituto Americano de Historia y Numismática.[5]
  • Mercedes de Monasterio Ugarte[38]​ (ib., ca. 1803-ca. 1823).[38]
  • Agustina de Monasterio Ugarte[38][5]​ (n. ib., ca. 1804) que se casó con Manuel José Haedo Alvarado[5]​ que fallecería antes de 1859.[38]
  • Francisco Ignacio de Monasterio Ugarte[38][7][8]​ (Buenos Aires, 1805-después de 1864),[39]​ era un hacendado[7][8]​ y propietario de la estancia de Monasterio[40][8]​ en la orilla oriental de la laguna Chis Chis —en el norte del actual partido de Lezama— ubicada en la banda septentrional del río Salado, y quien se uniera dos veces[7][8]​ en matrimonio:
1) En primeras nupcias en 1833 con Carmen de Elorga y de la Peña[7][8]​ (Buenos Aires, ca. 1800-ib., ca. 1848), una hija del español José Ramón de Elorga (n. País Vasco, ca. 1785) y de Francisca María Enríquez de la Peña y Gogenola (n. ca. 1795) y quienes tuvieron cinco[7][8]​ hijos pero que solo les sobrevivieran tres:
  • Mercedes de Monasterio Elorga[7][41]​ (n. ca. 1834-f. ca. 1835) fallecida siendo una bebita.[7][41]
  • José de Monasterio Elorga[7][41]​ (n. ca. 1836-f. ca. 1837) que también falleció siendo bebé.[7][41]
  • Carmen Núñez Monasterio[7][45]​ (n. ca. 1878) en matrimonio el 17 de mayo de 1898 con su primo lejano[c]​ Martín José Biedma Coronel (n. Buenos Aires, ca. 1875), quien fuera hijo de Martín Biedma Monasterio (ib. , 1850 - ib., 1909) —el nieto de Ángel Augusto de Monasterio y de su esposa Juana de Sarratea— y que concibieran tres hijos: Martín, María Carmen y María Esther Biedma.[7][45]
  • Martín de Monasterio Elorga[7][41]​ (n. Buenos Aires, ca. 1838) era un hacendado que se enlazó con Josefa Amalia de Vieyra Lami (Santiago del Estero, ca. 1845-La Plata, ca. 1915), una hija de Pedro Antonio Vieyra y de Narcisa de Lami Rueda, y fueran padres de tres hijos: 1) Martín de Monasterio Vieyra (n. Buenos Aires, ca. 1865), doctor en Abogacía, quien se casara el 17 de mayo de 1899 con su prima materna[c]​ Amalia Vieyra Benavides (n. Buenos Aires, ca. 1867), una hija de Jaime de Vieyra Lami y de Encarnación Benavides Olazábal. 2) Josefa de Monasterio Vieyra que se casó con Ricardo Kennedy y concibieran a cuatro hijos. 3) Francisco Ignacio de Monasterio Vieyra (n. ca. 1869) que se uniera en matrimonio con María Luisa Yanetti y concibieron cinco hijos: Francisco Ignacio, Luis María, María de las Mercedes Blanca, Enrique Martín y José Manuel Monasterio Yannetti (n. Castelar, provincia de Buenos Aires, ca. 1899).[7][41]
2) En segundas nupcias con la muy joven Natividad Ponce de León y Suasnábar Castro[7][8]​ (Buenos Aires, 1830 - ib., 28 de marzo de 1867), siendo sus padres Silverio Ponce de León y Castro y su esposa Joaquina de Suasnábar y Castro,[7][8]​ y que le daría un solo hijo:
  • Antonio de Monasterio Ponce de León[7][8]​ (n. ib., ca. 1860), un futuro abogado heredero de la «Estancia de Monasterio» enlazado con Raquel Martínez Grondona (ib., ca. 1865-ib., 12 de diciembre de 1914),[7][8]​ que concibieron a Antonio Martín de Monasterio Grondona, heredero de dicha estancia, y a su vez su hija Raquel de Monasterio (Buenos Aires, 20 de mayo de 1899-f. después de 1948) que se casaría con el gobernador bonaerense Manuel Fresco y fueran padres de tres hijos: Raquel, Manuel Antonio y José María Fresco Monasterio.[40]
  • Martina de Monasterio Ugarte[38][55]​ (Buenos Aires, e/ abril y 16 de junio de 1809-ib., 10 de noviembre de 1889) enlazada desde el 19 de abril de 1833[5]​ con Felipe Esteban Llavallol Merlo[38][55]​ (Buenos Aires, e/ octubre y 26 de diciembre de 1802 - ib., 4 de abril de 1874), gobernador de Buenos Aires desde 1859 hasta 1860, y padres de Catalina (n. e/ marzo y 20 de junio de 1839)[55]​ y de Jaime Felipe Llavallol Monasterio.
  • Joaquina de Monasterio Ugarte[38][8]​ (1812-ca. 1832) que se casó en 1829 con el rico comerciante José Plomer Huget (n. isla de Menorca, España, ca. 1803), propietario de varios barcos y de campos en el partido de Necochea adquiridos en 1836, quien fuera hermano de Pedro Plomer que se casó en 1815 con Trinidad Molino Torres, y ambos, hijos de Antonio Plomer y de Antonia María Huget.[38]
  • Josefa Rosa Hilaria Monasterio Ugarte[38][56]​ (Buenos Aires, e/1.º de enero y 16 de marzo de 1814-ib., 24 de marzo de 1880) unida en matrimonio el 16 de noviembre de 1840[56]​ con Jaime Felipe Llavallol Merlo[38][56]​ (n. e/1.º de enero y 23 de febrero de 1809-Buenos Aires, 19 de octubre de 1865) pero de dicho enlace no hubo hijos.[56]

Al enviudar María Josefa de Ugarte en 1816, se unió en segundas nupcias en Buenos Aires el 14 de enero de 1818[f]​ con su primo[c]​ español Lorenzo José Antonio de Uriarte e Ipiña[26][35]​ (Galdácano de Vizcaya, ca. 1781-ca. 1865), un hijo de Francisco de Uriarte y Azcuénaga (n. ca. 1755) y de María Josefa Casimira de Ipiña Alzáibar y Abásolo de Hordeñana (n. e/ enero y 7 de marzo de 1761), y por lo tanto, nieto paterno de Francisco de Uriarte Iturbe y de su esposa y prima[35][c]​ María de Azcuénaga Iturbe,[35][57]​ y con quien tuvo dos hijos: 1) María Salomé del Corazón de Jesús de Uriarte Ugarte (Buenos Aires, 22 de octubre de 1818-ib., 19 de febrero de 1896). 2) José María de Uriarte Ugarte (n. ca. 1820), futuro doctor en Medicina. Estos dos últimos, luego de fallecer su madre, harían pleito testamentario que duraría varios años a los medio hermanos Monasterio Ugarte del primer matrimonio, debido a desacuerdos en las expectativas hereditarias.[35]

Véase también

Notas

  1. Algunos autores lo nombran en su obra como “Martín Jaime de Monasterio y Uriarte”[2]​ [en vez de «Martín José» (op. cit.)].
  2. La obra cita que José de Monasterio y Pellón era hermano del primogénito Francisco (n. ib., 1708), de Teresa de Monasterio (n. ib., ca. 1710) que estaba casada con su primo segundo Pedro de Monasterio y Palacio para concebir a Pedro Vicente de Monasterio y Monasterio, le seguía el cuarto, Bernardo de Monasterio y Pellón (n. ib., 8 de enero de 1719), Andrés (n. ca. 1721), Domingo (n. ib., ca. 1723), y el menor, Mateo de Monasterio y Pellón (n. ib., ca. 1725).[9]
  3. a b c d e f g h La autora Siegrist y otras expresan con otras palabras en su obra que las uniones matrimoniales entre parientes y por afinidad étnico-social, aseguran la conservación económica y el poder sociopolítico del clan familiar.[10]
  4. Algunas autoras, basándose en una cita de la Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay, expresan [por error (op. cit.)] que el nombre completo del biografiado era Martín de Monasterio Sarratea [en vez de Martín de Monasterio Uriarte (op. cit.)] y que era sobrino del virrey Santiago de Liniers[13]​ [en realidad era primo segundo de Ángel Augusto de Monasterio que estaba casado con la cuñada del virrey Liniers, por lo tanto, solo eran parientes políticos (op. cit.)].
  5. Hay una declaración de Martín de Monasterio, regidor del Cabildo de Buenos Aires, en un certificado que expidiera el 4 de septiembre de 1808.[17]
  6. a b Algunas obras expresan además que María Josefa se había casado con su primo [en vez de su tío segundo materno (op. cit.)] y que al enviudar se volvió a casar en 1819 [en vez de 1818 (op. cit.)], y sus testigos fueron Juan Gallardo y Magdalena Pueyrredón.[26]
  7. Según algunos autores expresan que María Josefa de Ugarte falleció el 11 de septiembre de 1860[5]​ [en vez del 10 de septiembre (op. cit.)].
  8. Algunos autores expresan en su obra que María Josefa de Ugarte era prima [en vez de sobrina segunda (op. cit.)] de Flora, Ana y del patriota Miguel de Azcuénaga y Basavilbaso [quienes eran primos hermanos de Vicenta Ramona de Uriarte y Azcuénaga, la madre de la citada María Josefa (op. cit.)].[35]

Referencias

  1. Calvo, 1943, p. 66.
  2. Herrera Vega y Jáuregui Rueda, 2006, p. s/d.
  3. Fundación Vasco-Argentina, 1991, pp. 125-126.
  4. a b c d Siegrist de Gentile y Álvarez Gila, 1998, p. 139.
  5. a b c d e f g h i j Calvo, 1943, p. 125.
  6. a b Cadenas y Vicent, 1995, pp. 211-212.
  7. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab Fernández de Burzaco, 1989, p. 359.
  8. a b c d e f g h i j k l Calvo, 1943, p. 126.
  9. a b Cadenas y Vicent, 1943, pp. 211-212.
  10. Siegrist de Gentile y Zapico, 2010, p. 366.
  11. Furlan, s/d, p. 198.
  12. a b c Udaondo, 1920, p. 72.
  13. a b Siegrist de Gentile y Zapico, 2010, pp. 355-356.
  14. Siegrist de Gentile y Zapico, 2010, p. 356.
  15. a b Sierra, 1960, p. 175.
  16. Instituto Argentino, 1961, p. 363.
  17. Fortín, 1967, p. 67.
  18. Cervantes Virtual, 1810, p. ee.
  19. a b Cutolo, 1963, p. 610.
  20. Pinasco, 1962, p. 273.
  21. Belgrano, 1810, p. 85.
  22. Belgrano, 1810, pp. 110 y 235.
  23. Belgrano, 1810, pp. 294 y 306.
  24. a b Documentos antiguos, 1917, p. 194.
  25. Fundación Vasco-Argentina, 1917, p. 147.
  26. a b c Fundación Vasco-Argentina, 1991, p. 147.
  27. Padrón de Buenos Aires, 1778, p. s/d.
  28. a b c Pardo de Guevara y Valdés, 2002, p. 292.
  29. Siegrist de Gentile y Álvarez Gila, 1998, pp. 136 y 139.
  30. Universidad Complutense, 1985, p. 105.
  31. a b Academia Guatemalteca, 1973, p. 446.
  32. Dirección de Estudios, 1988, pp. 63-66.
  33. Siegrist de Gentile y Álvarez Gila, 1998, p. 136.
  34. a b Calvo, 1943, p. 77.
  35. a b c d e f g Siegrist de Gentile y Álvarez Gila, 1998, pp. 137-139.
  36. Vitón, 1959, p. 22.
  37. Instituto Argentino, 1976, p. 156.
  38. a b c d e f g h i j k l m n Siegrist de Gentile y Álvarez Gila, 1998, p. 137.
  39. Gobierno provincial, 1863, p. 37.
  40. a b Scandizzo, 2008, p. 196.
  41. a b c d e f g h i j k l m n Calvo, 1943, pp. 110 y 126.
  42. a b Academia Nacional, 1941, p. 482.
  43. a b c Zinny y Banastre, 1920, pp. 234 y 236.
  44. Dirección de Estudios Históricos, 1973, p. 547.
  45. a b c d e Calvo, 1943, pp. 109 y 126.
  46. a b Municipalidad de La Plata, 1982, pp. 14 y 157.
  47. Gobierno provincial, 1907, p. 778.
  48. a b c d Selva, 1967, p. s/d.
  49. Gobierno provincial, 1905, pp. 577 y 609.
  50. a b Quesada, 2006, p. 174.
  51. a b Arenas Luque, 1945, p. 76.
  52. Gobierno provincial, 1877, p. 386.
  53. Gobierno provincial, 1976, p. 439.
  54. Instituto Argentino, 1979, p. 252.
  55. a b c Calvo, 1943, pp. 102 y 125-126.
  56. a b c d Calvo, 1943, pp. 66 y 125-126.
  57. Herrera Vegas y Jáuregui Rueda, 1998, p. s/d.

Bibliografía

  • Academia Nacional, de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires (1941). Anales de la [...] vol. 6-7. Buenos Aires: Talleres Gráficos Julio Kaufman. 
  • Academia Guatemalteca, de Estudios Genealógicos, Heráldicos e Históricos (1973). Revista de la [...] n.º 5-6. Guatemala: La Academia. 
  • Arenas Luque, Fermín V. (1945). Enrique B. Moreno, un gran diplomático argentino. vol. 1. La Facultad. 
  • Belgrano, Manuel (1810). Correo de comercio: 3 de marzo de 1810 a 25 de agosto de 1810. Buenos Aires: La Real Imprenta de los Niños Expósitos. 
  • Cadenas y Vicent, Vicente de, y el Instituto Salazar y Castro (1995). Pleitos de hidalguía que se conservan en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. vol. 27. Madrid, España. ISBN 84-87204-77-5. 
  • Calvo, Carlos (1943). Nobiliario del Antiguo Virreynato del Río de la Plata. Buenos Aires: La Facultad. 
  • Cutolo, Vicente Osvaldo (1968). Nuevo diccionario biográfico argentino. Buenos Aires: Elche. 
  • Dirección de Estudios Históricos, del Ejército Argentino (1973). Política seguida con el aborigen. vol. 3. Buenos Aires: Círculo Militar. 
  • Dirección de Estudios, Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (1988). Historias. Revista de la [...] vol. 21-24. La Dirección. 
  • Documentos antiguos (1917). Recopilación de documentos antiguos. Imprenta de J. Tragant, 484 págs. 
  • Fernández de Burzaco, Hugo (1989). Aportes biogenealógicos para un padrón de habitantes del Río de la Plata. vol. 4. Buenos Aires. 
  • Fortín, Jorge L. R.; Fortín, Pablo (1967). Invasiones Inglesas. Editora Cía. Lamsa, 294 págs. 
  • Fundación Vasco-Argentina, Juan de Garay (1991). Los vascos en América. Los vascos en Buenos Aires, 1713-1810: ciudad y campaña. Buenos Aires: Departamento Estudios Históricos. 
  • Furlan, Luis F. (s/d). Actividad marítima y naval del cabildo de Buenos Aires durante las invasiones inglesas al Río de la Plata, 1806-1807. 
  • Gobierno provincial, de Buenos Aires (1863). Registro catastral de la Provincia de Buenos Aires [...] Buenos Aires: El Registro. 
  • —— (1877). Registro oficial de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: El Registro. 
  • ——— (1905). Registro oficial de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: El Registro. 
  • ———— (1907). Registro oficial de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: El Registro. 
  • Herrera Vegas, D.J.; Jáuregui Rueda, Carlos (2006). Familias Argentinas. Buenos Aires: Ediciones Callao 1823. 
  • Instituto Argentino, de Ciencias Genealógicas (1961). Genealogía. Hombres de Mayo. vol. 13. Buenos Aires: El Instituto. 
  • —— (1976). Genealogía. Revista del [...] vol. 16-17. Buenos Aires: El Instituto. 
  • ——— (1979). Genealogía. Revista del [...] vol. 18. Buenos Aires: El Instituto. 
  • Municipalidad de La Plata, en su Centenario (1982). La Plata: Una Obra de Arte, 1882 - 1982. Talleres de Macci, Saltzmann y Cía. Sacif. 
  • Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo, y el Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos de Santiago de Compostela (2002). Actas de la XI Reunión Americana de Genealogía. España y América, un escenario común. Santiago de Compostela, España. ISBN 84-00-08336-9. 
  • Pinasco, Eduardo H. (1962). Hombres de la historia del puerto de Buenos Aires en el período colonial. Buenos Aires: Departamento de Estudios Históricos Navales. 
  • Quesada, Juan Isidro (2006). Paseo Genealógico por la Argentina y Bolivia. Dunken. ISBN 987-21302-1-3. 
  • Scandizzo, Delfor Reynaldo (2008). Los Conservadores. De Alsina a Fresco. Claridad, 235 págs. 
  • Selva, José Fernando (1967). Dolores, Bs. As. El Tribuno. 
  • Siegrist de Gentile, Nora; Álvarez Gila, Óscar (1998). De la Ría del Nervión al Río de la Plata. Estudio histórico de un proceso migratorio, 1750-1850. Ayuntamiento de Portugalete, 206 págs. 
  • ——; Zapico, Hilda (2010). Familia, descendencia y patrimonio en España e Hispanoamérica. Siglos XVI-XIX. Mar del Plata, Argentina: EUDEM de la Universidad Nacional. 
  • Sierra, Vicente D. (1960). Historia de la Argentina. vol. 4. Unión de Editores Latinos. 
  • Udaondo, Enrique (1920). Crónica histórica de la venerable Orden Tercera de San Francisco en la República Argentina. Buenos Aires: Sebastián de Amorrortu, 454 págs. 
  • Universidad Complutense, de Madrid y su Facultad de Geografía e Historia (1985). Cuadernos de historia moderna y contemporánea. vol. 6-7. Madrid: U.C.M. 
  • Vitón, Alfredo (1959). El río de la sangre. Un álbum de familia: los Azcuénaga, los Huergo, los Perdriel, los Vitón. Buenos Aires: s/d, 163 págs. 
  • Zinny, Antonio; Bonastre, Pedro (1920). Historia de los gobernadores de las provincias argentinas: Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes. Buenos Aires: Administración General Vaccaro. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 4 abr 2024 a las 20:49.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.