To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Puerta Santa (Santiago de Compostela)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cola para entrar atravesando el acceso exterior a la Puerta Santa.

La Puerta Santa (Porta Santa en gallego) se encuentra situada en la parte trasera de la Catedral de Santiago de Compostela, y se abre la víspera del Año Santo.

La costumbre establece que se abra desde fuera, en una ceremonia encabezada por las autoridades religiosas para entrar en la Catedral, y que durante el Año Santo permanezca abierta para que peregrinos, turistas y curiosos puedan entrar desde la Plaza de La Quintana.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    100 614
    8 270
    682
  • La realidad virtual en el Camino de Santiago
  • Pórtico de la Gloria (catedral de Santiago de Compostela)
  • Santiago de Compostela. Camino de Santiago, camino de Purificación

Transcription

Junta de Castilla y León Consejería de Fomento arteHistoria Proyecto piloto El Camino de Santiago De Redecilla del Camino a Burgos El Camino de Santiago entra en Castilla a través de los Montes de Oca, en tierras burgalesas. Este tramo de unos 60 kilómetros supone 3 jornadas para el peregrino y le hará atravesar bellos paisajes y visitar magníficas obras de arte. Empieza en Redecilla del Camino y, el recorrido de este documental, atraviesa las poblaciones de Viloria de Rioja, Belorado, Tosantos y Villafranca de Montes de Oca. Cruza los montes de Oca para llegar a San Juan de Ortega, Ibeas de Juarros y san Pedro de Cardeña, hasta alcanzar Burgos y su impresionante catedral. La primera localidad, Redecilla del Camino, es mencionada ya en el Códice Calixtino como lugar de paso hacia Santiago. Muestra de su pasado esplendor es una pila bautismal del siglo XI. Tras pasar Viloria de Rioja, cuna de Santo Domingo de la Calzada nos encontramos con Belorado, en el paso natural del Valle del Ebro a la Meseta. Durante la Edad Media fue un lugar de gran importancia pues, al amparo de su castillo, se acogió una numerosa población. La villa disponía de varios hospitales para descanso de los caminantes. Continuando el camino, en la localidad de Tosantos, que poseía un hospital de peregrinos, llama la atención la ermita de la Virgen de la Peña, excavada totalmente en la roca, de la que sólo sobresale la fachada. Villafranca Montes de Oca fue sede episcopal y tuvo por primer obispo a San Indalecio. La ermita de la Virgen de la Oca parece estar levantada sobre el lugar en el que fue martirizado. La ruta se desvía hacia el Monasterio de San Juan de Ortega, dedicada a este santo que trabajó junto a Santo Domingo de la Calzada en la construcción de puentes, hospederías para los peregrinos y acondicionamiento de caminos. Del monasterio que fundó en el siglo XII, sobresale la belleza de la iglesia. Conserva la cabecera de tres ábsides en la que destaca el central por la original forma de las ventanas abocinadas, precedidas de arquivoltas. El cuerpo del santo se encuentra en la cripta, en un sencillo enterramiento, en contraste con un elegante mausoleo gótico que lleva su nombre en el interior del templo. Durante los equinoccios de primavera y otoño, al atardecer, mientras la iglesia va quedándose en penumbra, un rayo de luz entra por el ventanal de la fachada e ilumina, como si se tratara de un foco colocado para la ocasión, un capitel con la escena de la Anunciación. El hecho demuestra el ingenio de los maestros constructores del medievo y sus notables conocimientos astronómicos. Dejando atrás los Montes de Oca y aproximándose al Alfoz de Burgos, el Camino de Santiago transcurre por Ibeas de Juarros, donde se hallan los Yacimientos de Atapuerca. La proximidad y la importancia de San Pedro de Cardeña, en Castrillo del Val, aconseja desviarse hacia este lugar tan emblemático, por su relación con el héroe castellano Ruy Díaz, el Cid Campeador. Bajo la protección y hospitalidad del santo abad Sisebuto y de sus monjes, el Cid dejó aquí a su esposa e hijas cuando partió al destierro y en este lugar estuvo su primera sepultura. Fue un gran foco de cultura y de arte desde el siglo XI a través de su famoso Scriptorium, del que salieron obras de gran calidad. Camino adelante, el peregrino llega a la ciudad de Burgos, en la que penetra a través del Arco de Santa María, una de sus puertas, construída en el siglo XIV. Está trazada a modo de castillo, con remate en forma de almenas. Sobre el arco de la entrada dan la bienvenida a la villa seis hornacinas con las estatuas de personajes importantes en la historia de Burgos y Castilla. Atravesándolo, y tras admirar la decoración del arco abovedado, se alcanza una de las obras cumbres del arte de la península: la Catedral de Burgos. Con el constante paso de peregrinos de toda Europa a Santiago, los nuevos gustos artísticos en boga llegaban a España. El obispo Don Mauricio y el rey san Fernando, que había unificado Castilla y León, mandaron construir un nuevo templo, seguramente porque el edificio románico se había quedado pequeño. La primera piedra fue puesta en 1222. Se utilizaron innovaciones arquitectónicas que constituían el eje del nuevo estilo: el gótico. El arco apuntado y las bóvedas acanaladas infundían un movimiento ascendente a los edificios. Los contrafuertes exteriores permitían adelgazar los gruesos muros y horadarlos con amplios ventanales que fueron decorados con vitrales. La Catedral burgalesa se inicia en el gótico de influencia francesa. De entonces data su planta de cruz latina con tres naves, transepto muy saliente y una cabecera con girola, así como sus claustros. Consagrado en 1260, el edificio fue recibiendo aportaciones arquitectónicas y decorativas a lo largo de los siglos. Las del siglo XV vinieron de la mano de Juan de Colonia, quien dejó uno de los mejores exponentes del gótico flamígero en la remodelación de la fachada principal: las agujas labradas con finos calado que rematan las torres y que constituyen la señal identificadora de la ciudad, y le dan un perfil imponente con sus 84 metros de altura. Otro de los elementos más característicos de la seo es el cimborrio. Cuando se vino abajo el construido en el siglo XV por los Colonia, se levantó este original edículo octogonal, debido a Juan de Vallejo, rematado con balaustrada típica del nuevo estilo renacentista y grandes pináculos decorados con elementos góticos.

Cómo cruzar la Puerta Santa

Puerta Santa, bajo una vidriera.

Se piensa que el deambulatorio alrededor del altar, la propia bajada al sepulcro del Apóstol Santiago (y posterior subida) podrían formar parte de un viaje ritual que representaría la peregrinación que finaliza en Compostela. La parte final de ese viaje ritual terminaría entonces con la redención y el acceso a una vida nueva, una salida a la luz simbolizada por la salida del peregrino cruzando una abertura del templo hacia la salida del Sol, semejante a la descrita en el mito de la Caverna de Platón.

La Puerta Santa, sin embargo, no se abre exactamente al Este, lo que parece rebatir esta teoría. En el lugar donde tendría que estar la apertura a la salida del Sol lo que hay es una capilla (la Capilla del Salvador), y la Puerta Santa está desviada varios grados a la derecha.

Por ello se explica que la Puerta Santa no es la original. Perdida la conexión con la tradición original, la Puerta Santa fue tratada como un elemento constructivo más y desplazada a su lugar actual cuando se quiso edificar la Capilla del Salvador. Lo mismo sucedió en el exterior cuando, por pasar de moda el románico, un muro rectilíneo cerró a la vista el ábside, tapando aún más la luz y creando la falsa Puerta que se puede ver desde la Quintana, junto a un sarcófago blasonado con las armas antiguas de los Abraldes.

El único vestigio que indica la dirección original de salida está en el pavimento, donde un Sol/Estrella simbólico indica todavía el lugar.

Notas

  1. La orientación de los templos es con frecuencia Este-Oeste de modo que la fachada —también la del Obradoiro— mira a la puesta del Sol. Eso implica que cuando los fieles rezan cara al altar, rezan mirando a la salida del Sol. Una curiosa coincidencia con las religiones de culto solar, como señala J. Hani en su obra.
  2. Otros ritos sufren importantes transformaciones incluso en periodos más cortos de tiempo. Ya hay quien confunde al Maestro Mateo, el 'santo dos Croques', y toma por tal la figura que sujeta a los monstruos al pie del Pórtico de la Gloria. En cambio ignora la pequeña figura que, al otro lado del parteluz, humildemente reza cara al altar.
  3. Platón describió el mito de la caverna en el libro VII de La República.
  4. En Santiago's tomb and Plato's cave A. Naveiro destaca las similitudes entre el simbolismo de la caverna de Platón, el santuario del Apóstol y el culto solar de Mithra). Ver especialmente pp. 32-35 y la abundante bibliografía complementaria.
  5. En el medieval Códice Calixtino, considerado una 'Guía medieval del Peregrino', se da cuenta de la costumbre entonces vigente de entrar por la puerta Norte, la actual Azabachería: Cuando nosotros los franceses queremos entrar en la basílica del Apóstol, lo hacemos por la parte septentrional (...) Libro V, Capítulo IX.
  6. (...) ni tampoco la tercera es la actual Puerta Santa, que data del s. XVI (...) anotan al pie de la página 557 de su traducción del Códice Calixtino los prf. Moralejo, Torres y Feo
  7. Viajes rituales en el interior de los templos, como el sugerido aquí, no pertenecen únicamente a las religiones mistéricas: en la propia Catedral de Santiago se celebra todos los años la ceremonia denominada traslatio donde lo que se rememora es el traslado del cuerpo decapitado del Apóstol desde Palestina hasta su ubicación actual. Acostumbra a hacerse el 30 de diciembre.
  8. Almanzor peregrinó a su manera a Santiago: destruyó el templo prerrománico en 997. En la crónica Al-Bayano Al-Mogrib del musulmán Aben Absarí se narran los hechos: (...) se veía desierta la ciudad cuando penetró en ella el siempre vencedor adalid. Sin embargo, Almanzor encontró allí a un muy anciano monje, sentado a par del sepulcro de Jacobo: —¿Quién eres?. le preguntó. —El guardián de estas reliquias, responde. Y volviéndose Almanzor a los suyos, mandó que nadie se atreviera a hacerle ningún daño (...). Citado de la misma edición del Códice Calixtino, pág. 489. Se dice que Almanzor respetó la tumba en sí, pero quemó el resto del edificio, que en sucesivas remodelaciones ha cambiado grandemente, siendo fortificado, ornamentado, etc.

Trivia

En la película Indiana Jones y la última cruzada hay una escena en la que el protagonista afirma '...y nunca hay una X señalando el lugar', para a continuación encontrar una X en el pavimento, en un lugar equivalente a la marca que señala la antigua Puerta Santa en la Catedral de Santiago.

En el film de Spielberg, la historia de la custodia del Grial por su anciano guardián muestra una similitud asombrosa con la citada crónica de Ibn Idhari.

Referencias

Esta página se editó por última vez el 28 abr 2023 a las 15:46.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.