To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Retablo de doña María de Aragón

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Retablo de doña María de Aragón es la denominación historiográfica de un retablo encargado a El Greco para la iglesia del Colegio de la Encarnación de Madrid (llamado también Colegio de doña María de Aragón). Fue realizado entre los años 1596 y 1599.

Aunque se ha especulado mucho sobre los cuadros que componían este retablo, en la actualidad hay bastante consenso en que estaba formado por seis lienzos de gran tamaño y un séptimo desaparecido. Cinco de esos cuadros se conservan en el Museo del Prado y el sexto en el Museo Nacional de Arte de Bucarest (Rumanía).

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    10 066
    6 762
    4 794
  • Obra comentada: Retablo de la Anunciación, de Juan Correa de Vivar
  • Obra comentada: La Virgen de los Reyes Católicos, Anónimo (1491 - 1493)
  • Grandes obras del arte español: La España de la Contrarreforma y El Greco

Transcription

Yo soy Leticia Ruiz, Jefe del Departamento de Pintura Española del Renacimiento y Primer Naturalismo. Esta es una sala, cuyos tres autores venimos considerando que nacieron, aunque documentalmente no está probado, en 1510. Por lo tanto el año pasado se cumplieron los 500 años del nacimiento tanto de Juan de Juanes como de Luis de Morales y como de Juan Correa de Vivar, artista del que voy a hablar ahora, en torno a una de las que se considera su obra maestra, el retablo de la Anunciación. Retablo que algunas veces le venimos llamando tríptico, mal llamado, aunque es verdad que lo que nos resta de él son tres partes, es decir, la obra central y los dos batientes o puertas de cierre. Como digo, pues, Correa ocupa la parte central de ese siglo, él va a ser además, uno de los primeros artistas toledanos, de un pueblo muy pequeñito que se llama Mascaraque y que está a pocos kilómetros de Toledo capital, y se formará con el gran maestro del renacimiento toledano que es Juan de Borgoña, un pintor de origen probablemente francés, y que llega a Toledo a finales del siglo XV. Aquí nos encontramos con una obra que está perfectamente documentada, porque su contrato, el contrato entre Juan Correa de Vivar y el prior del monasterio jerónimo para el que fue hecho este retablo, el monasterio jerónimo de Guisando, en la provincia actual de √Åvila, el prior que como digo se llamaba Alonso de Toledo, firman el contrato en febrero de 1559, es decir, seis años antes de morir Juan Correa de Vivar, que lo hará en 1566. Gracias a ese contrato sabemos que no era, como he dicho antes, un tríptico, sino un retablo de estación, es decir, un retablo de nicho, o una suerte de armario que se empotraba y de hecho se empotró en uno de los ángulos del claustro mayor del monasterio de Guisando. El contrato que se halla en el archivo provincial de Toledo, nos dice claramente cuáles eran las obras principales: la fundamental era la Anunciación de la Virgen. Los batientes, las puertas de cierre, San Esteban y San Lorenzo, perfectamente reconocibles aquí por sus atributos. Una vez que se cerraban las puertas estaban dos imágenes claramente relacionadas con la vida monástica de los jerónimos que son San Hilario Abad y la Virgen María imponiendo la casulla a San Ildefonso. Pues bien, las otras dos obras, los otros dos batientes con las figuras realmente espectaculares de estos dos santos, figuras muy bien aplomadas muy bien concebidas, ya muy cerca de ese manierismo rafaelesco, que podemos ver, incluso en los detalles de las ropas, de las casullas que también vemos esa cuidadosa forma de trabajar que tiene Juanes, incluso en el detallismo del cabello, pues no está mostrando que cuando trabaja bien es muy grande. Hace 10 años, exactamente 11 años, se restauraron también las traseras de estos dos santos, ya que, lógicamente, al haber sido las puertas de cierre, la parte externa había estado más expuesta a humedades, a problemas de todo tipo en el claustro, también de manipulaciones y cuando ya se consideraron que eran de Correa se colgaron siempre los dos santos, San Esteban y San Lorenzo, pero como cuadros de caballete, y las traseras no podían verse. Cuando lo hemos recuperado hace 11 años que fueron restauradas en el taller del Prado, recuperamos dos figuras muy interesantes, especialmente llamo la atención sobre San Hilario Abad, que está detrás de San Lorenzo, pues realmente es una figura enormemente elegante, con una disposición serpentinata de la figura que casi la convierte en una escultura de Policleto. Evidentemente debió de valerse de muchas estampas, pero creo que es una recuperación muy notable, San Hilario. También lo es la Imposición de la casulla, pero tiene más carácter, más fuerza artística y creadora el San Hilario. Llama también la atención en la iconografía de esta Anunciación un detalle muy interesante y es que la Virgen María ha sido interrumpida por el ángel en un momento en el que está leyendo, algo habitual en este tipo de representación, está leyendo o está cosiendo. En este caso está leyendo, y está leyendo además un libro, en el que, no sabemos exactamente cuál es, pero tiene estampas, y dentro de ella hay un tema que es interesante, que es la representación de la zarza ardiente, Moisés y la zarza ardiente, que es el tema veterotestamental, es decir que está recogido en el Antiguo Testamento en donde la zarza arde, arde, y nunca se consume, como el vientre de la Virgen María que a pesar de concebir al niño Jesús permanece virgen. Entonces, esa referencia a la virginidad de la virgen que luego van a recuperar otros pintores, como en el área toledana el propio Maíno, un siglo después, o antes el Greco, que también en nuestra Anunciación, que luego si quieren pasan por curiosidad a verla, la Anunciación espléndida del retablo de Doña María de Aragón, también pueden ver que el momento en que el ángel le está a anunciando a la virgen que va a ser la madre del niño Jesús, como el Espíritu Santo procede a inseminar milagrosamente su vientre, y, en la obra del Greco vemos, en este caso no en un libro, sino a los pies de la Virgen, una zarza que está ardiendo. Es decir, la misma relación iconográfica, que desde luego en Toledo, dado que son todas obras de Toledo, debió de tener una importancia muy notable. Pues nada más, que disfruten y vean la obra con tranquilidad. Muchas gracias.

Historia del retablo

En 1596 el Greco se comprometió a realizar el retablo de la iglesia del colegio, un seminario de la orden agustina. El nombre popular alude a María de Córdoba y Aragón, la mecenas que pagó las obras, dama de la reina Ana de Austria e hija de don Álvaro de Córdoba, caballerizo mayor de Felipe II.[1]​ El Greco recibió el encargo del Consejo de Castilla, que se había hecho cargo de las obras después de la muerte de doña María. Existen documentos que atestiguan que debía realizarse en tres años y se valoró el trabajo en algo más de sesenta y tres mil reales, el precio más alto que consiguió en su vida. Sin embargo no hay referencias del número de cuadros que lo formaban, ni de la estructura del retablo, ni de la temática tratada. Ceán Bermúdez, dos siglos después, dijo que las pinturas trataban el ciclo de la vida de Cristo.[2]

El colegio se cerró en 1808 o 1809, pues según dos decretos de José Bonaparte en esas fechas se redujeron los conventos existentes y posteriormente se eliminaron las órdenes religiosas. El edificio se transformó en salón de Cortes en 1814 y entre 1820 y 1823; periodo en el que el retablo permaneció desmontado. Aunque desde 1823 el local recuperó su función de iglesia, únicamente se debió montar el lienzo central de la Anunciación. En 1835 volvió a utilizarse como sede de una institución política: el Estamento de Próceres, posteriormente denominado Senado. Con diferentes vicisitudes, esa función se ha mantenido hasta la actualidad.[2]

El conjunto de pinturas debió ser trasladado en 1813 al convento agustino de San Felipe el Real y a la Casa de la Inquisición. Posteriormente a la Real Academia de San Fernando, y de allí al Museo de la Trinidad, creado con obras de arte requisadas en virtud de la Ley de Desamortización. Dicho museo se fusionó con el Museo del Prado en 1872 y de esta forma cinco de los lienzos del retablo terminaron en esta institución. Durante estos traslados se perdería la mazonería[3]​ del retablo; mientras que el sexto lienzo, la Adoración de los pastores, fue vendido y, después de varios cambios de propiedad, terminó en la colección real rumana en 1888, de donde pasó en 1948 al Museo Nacional de Arte de Rumanía de Bucarest.[2]

Conjeturas sobre los lienzos que formaron el retablo

La ausencia de documentos sobre el encargo que describan los cuadros han originado distintas hipótesis sobre el número de cuadros y los temas en ellos tratados. En 1908 Cossío señaló la relación entre el Bautismo, la Crucifixión, la Resurrección y la Anunciación. August L. Mayer propuso en 1931 la relación entre los lienzos anteriores con el Pentecostés del Museo del Prado y la Adoración de los pastores de Bucarest. En 1943, Manuel Gómez-Moreno conjeturó un retablo reticular formado por estos seis cuadros sin argumentarlo. Esta hipótesis no se ha tenido en cuenta hasta cuarenta años después pues para algunos especialistas la Resurrección y el Pentecostés corresponden a formulaciones estilísticas diferentes. Hasta 1985 la crítica especializada ha realizado distintas formulaciones al respecto, en general rechazando los dos últimos cuadros como pertenecientes al retablo.[4]

En 1985 se conoció una relación anónima fechada en 1814 en la que se registraban las obras depositadas en la casa de la Inquisición. En este listado se aludía al retablo mayor del colegio de doña María depositado en la sala carbonera y se hablaba de siete quadros de pinturas originales de Domenico Greco que estaban en el Altar Mayor. Esta información ha afianzado la hipótesis de Gómez-Moreno de un retablo de tres calles en dos pisos. Como en la relación se habla de siete cuadros se ha supuesto que el séptimo se trataría de un cuadro pequeño dispuesto en un tercer piso a modo de ático.[4]

La estructura de este retablo estaría compuesta en el piso inferior por la Anunciación en el centro con el Bautismo y la Adoración de los pastores de Bucarest a cada lado. Mientras que en el piso superior en el centro se dispondría la Crucifixión y a sus lados la Resurrección y el Pentecostés. Según José Milicua esta organización tiene coherencia histórico-teológica subrayando el sentido redentorista del retablo, pues la Crucifixión (piso superior) sería el momento culminante de la redención iniciada en la encarnación de María (piso inferior). La Adoración y la Resurrección serían la aparición y despedida del Salvador entre los hombres, mientras que el Bautismo y Pentecostés ilustrarían el descenso del Espíritu Santo sobre Cristo y sobre la comunidad apostólica.[4]

Reconstrucción hipotética del retablo de doña María de Aragón

Pinturas

Los temas, salvo el de Pentecostés, habían sido desarrollados ya en otras ocasiones, algunos desde su etapa italiana. Según Ruiz Gómez estos temas son retomados con gran originalidad mostrando su espiritualidad más expresionista. A partir de este momento su obra toma un camino muy personal y desconcertante distanciándose del estilo naturalista que comenzaba a dominar en aquella época. Las escenas están planteadas en espacios claustrofóbicos potenciando la verticalidad de los formatos. Una luz espectral destaca la irrealidad de las figuras, algunas en escorzos muy marcados. El color frío, intenso y contrastado aplicado con soltura a sus poderosas construcciones anatómicas muestra su estilo tardío característico.[5]

Nombres, dimensiones y museos donde se encuentran

Referencias

Referencias bibliográficas

Notas

  1. Monasterio de Doña María de Aragón, madridhistorico.com
  2. a b c Ruiz Gómez, op. cit., p.75
  3. Obra de relieve Real Academia Española. «mazonería». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  4. a b c Ruiz Gómez, op. cit., p.76-77
  5. Ruiz Gómez, op. cit., p.77

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 21 ago 2021 a las 11:27.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.